Motivación del Nadador
2007
La natación es uno de los deportes con mayor índice de deserción. Los nadadores requieren de un proceso de motivación más aplicado.

La relajación es la capacidad que tiene una personalidad especial. Más allá del biotipo físico, la parte mental es muy importante. Hay que tener una personalidad especial para pasar horas bajo el agua, en un medio que no le es natural al ser humano. Como una nadadora me dijo: «Yo nado mariposa porque siempre he querido volar y cuando saco mi cuerpo en las brazadas siento cómo si volara». Definitivamente no todos los seres humanos tienen los mismos motivos y tampoco los nadadores. En esta frase vemos la motivación original de la atleta, muy válida porque nos ayuda a entenderla.

El nadador necesita de una gran motivación para levantarse a horas muy tempranas, antes de que amanezca, meterse al agua con frío y sueño, luego ir al colegio y/o universidad (situación del grueso de nuestros nadadores), entrenar nuevamente en las tardes, estando metidos muchas horas y nadando bastantes kilómetros dentro del agua, encontrándose aislado, sólo con sus pensamientos, sensaciones, frustraciones, preocupaciones y demás. Salir del agua y recibir algunas indicaciones, seguir nadando una y otra vez la piscina. A eso habría que sumarle que deben acostarse temprano para manejar esos horarios, competir los fines de semana, dejando de salir con los amigos y/o parejas, perdiendo casi días completos en las competencias los fines de semana, soportando mucha tensión en la larga espera.

Si le sumamos a las exigencias y presiones propias de este deporte un entrenador exigente, intolerante y castrador; la situación se complica bastante más. Si además la familia es demandante y también exigente, esto se empeora (recordemos que detrás de todo gran atleta hay, por lo general, una familia comprometida o entrometida). Esto no es nada fácil, lo que hace que el deportista tenga que tener una motivación especial para hacer tantos sacrificios en pos de sus objetivos en la natación.

Todos estos elementos ya nos dan claros indicios del porqué la natación es uno de los deportes con mayor índice de abandono. El Burnout es el mayor enemigo de los nadadores, ya que tiene uno de los más altos índices de deserción. Dentro de este deporte el mayor número de abandonos se produce entre los 15 —16 años, mientras que en los deportes en general es a los 18 años.

Motivaciones del nadador en etapas formativas:

  • Sensación de competencia: La persona se siente capaz y con habilidades. Es reconocido por los otros, le gusta tanto como se siente y cómo lo hacen sentir los otros, valorándose y siendo valorado por los demás. Obtiene reconocimiento personal y social. El deporte le brinda un status elevado.
  • Diversión: Disfrutar la actividad por sí misma. Es divertido simplemente hacerlo. A la persona le gusta y lo disfruta.
  • Necesidad de Afiliación: Necesidad natural del ser humano de socializar y establecer relaciones interpersonales de tipo social. Se relaciona con otros, establece vínculos sociales y afectivos, comparte y entrena en grupo, con pares, con amigos. Hay metas conjuntas, conoce nuevas personas y establece nuevas relaciones, y esto brinda apoyo social.

Motivación con relación a las etapas que atraviesa el deportista:

  • Necesidad (4 — 8 años de edad aprox.): En nuestro medio es una necesidad el saber nadar. Tenemos un litoral marítimo inmenso, al igual que un extenso sistema fluvial. Contamos con una cultura más cercana al contacto con el agua, lo que convierte en una necesidad el aprender a nadar. Entonces, en un inicio es más una demanda, preocupación y/o motivación de los padres. Pero de ahí en adelante será tarea del entrenador el motivar al principiante para que pueda perseverar en la natación hasta llevarlo a niveles más altos. También no es extraño ver que los padres impulsan a sus hijos a la práctica de este deporte por salud, asma, problemas bronquiales respiratorios, entre otros).
  • Diversión (8 — 11 aprox.): En general, en los deportes, la mayoría de los chicos decide practicar un deporte porque le parece interesante y divertido, estar en un estado diferente, como si no hubiera gravedad, la sensación corporal es distinta, al igual que la resistencia del elemento. Lo importante es que el niño una vez que aprendió lo básico de la natación se sienta cómodo, la pase bien y se divierta, pidiendo él mismo la práctica de este deporte. Conocer gente nueva y estar con amigos es motivante. El niño busca:

I La propia mejora: El incremento de la motivación va de la mano del aprendizaje. Si el

pequeño no aprende cosas nuevas se aburre, no se divierte, y por lo tanto lo deja.

I Aprobación social: Obtener un beneficio por intermedio del deporte, atención y

reconocimiento de parientes, pares, amigos, entrenadores, profesores, etc.

  • Necesidad de probar sus habilidades (11 —13 años aprox.): Una vez que va viendo que sus habilidades para este deporte van creciendo, comienza el interés por probar sus habilidades con otros y compararse. Se siente capaz, quiere mejorar sus destrezas. Hace ejercicio, se pone en forma (hay un tema estético y de ego. En esta etapa comienzan todas las preocupaciones por el cuerpo, la vergüenza del mismo y la auto percepción corporal. Ya no son los niños felices con su cuerpo rellenito). Esto estará también en función del nivel de madurez emocional y competitiva, y a su personalidad. Desarrollar un sentido de pertenencia dentro de un grupo. El clima del grupo es muy importante. Así sea un deporte individual, pasan mucho tiempo juntos dentro y fuera de la piscina, y cuando no suceden romances, compiten como individuos, a excepción de las postas, pero entrenan como equipo, y por lo general, también hay reconocimientos por el puntaje general por equipos. El nadador comienza a tener cambios en su cuerpo y en su personalidad. Aparecen inseguridades propias del desarrollo. Se enfoca en lo siguiente:
  • Comparación: Se compara constantemente con otros, se está midiendo tanto dentro como fuera del deporte y esto se refleja y se acentúa en las competencias. Es una etapa en la cual los entrenadores deben tener mucha tolerancia y comprensión. Esa incomodidad que pueden tener con relación a los púberes, es la misma que sienten ellos, y se las transmiten. Hay molestias, frustraciones, inseguridades, nuevas sensaciones, etc.
  • Cambios: El entrenador puede sentir que desconoce a su pupilo, que es lo mismo que pueden estar sintiendo los padres y el mismo chico. Esta etapa culmina con el inicio del desarrollo de la competitividad, es decir, la estructura de la competitividad ya está establecida, pero se seguirá desarrollando todavía varios años más. Hay cambios corporales y hormonales en los chicos se comienzan producir las primeras menarquia en las damas y poluciones nocturnas en los varones.
  • Perfeccionamiento de las habilidades (13 —15 años aprox.): De persistir en el deporte, quiere decir que está dispuesto a hacer sacrificios, entrenamientos más duros y serios. Recién acá, a partir de los 13 años de edad se pueden comenzar a exigir mayores resultados, ya que la base de la competitividad ya está consolidada. Entra a jugar la ganancia secundaria (ganancia indirecta producto del deporte) que obtienen por la práctica de la natación. El físico se vuelve más esbelto y atractivo, de acuerdo a los cánones de belleza actuales (aunque, también, hay excepciones y no pocas jóvenes quieren dejarlo por el ensanchamiento de sus espaldas) y los éxitos deportivos. Ambos sexos atraen como consecuencia mayor atención social, interés y éxito con el sexo opuesto, y estos son aspectos muy importantes y movilizantes para un joven que está en plena adolescencia con la carga emocional y hormonal que esto trae consigo. Es importante recalcar que la actividad deportiva conlleva mayor deseo sexual y recordemos que esta es la etapa del cuello de botella de la natación (1). Este reconocimiento social trae consigo toda una serie de tentaciones para los deportistas: serán invitados a fiestas, comenzarán las exploraciones sexuales, etc.

Toda esta serie de nuevas distracciones podrán ir afectando la asistencia y calidad de entrenamientos, pudiendo llevar al joven nadador a hacer una evaluación de costo-beneficio, decidiendo dejar la natación.

  • Mejoría de las habilidades (15 -18 en adelante): Aproximadamente el esqueleto está consolidado a los 18 años. Entre los 15 y los 18 terminará de formarse y consolidarse, pero esos cambios ya no serán tan radicales como en la adolescencia. Para esta época ya debe terminar de desarrollarse a su más alto nivel la competitividad del nadador (esto dependerá de que no se hallan «quemado» etapas del desarrollo psicológico del deportista, lo que haría que no logre llegar a su más alto nivel, para mayor información revisar Nieri R., D. (2006). El Desarrollo de la Competitividad Deportiva en el Ámbito Educativo). http://wwyv.psicod.com/62- el_desarrollo_de_la_compefltividad_deportiva_en_el_ambito_educativo). De persistir en el deporte, los amigos y compañeros irán quedando en el camino, se habrán superado los mayores peligros de abandono pero se tendrá que seguir alerta ya que el riesgo continúa hasta el final de esta etapa. En este momento se necesita una alta motivación ya que requiere entrenamientos que no necesariamente son divertidos o agradables, y una serie de sacrificios (alimentación, salidas, amigos, enamorado/a, etc.) que el atleta está dispuesto a cumplir en pos de las metas que desea alcanzar en la natación. Sus objetivos están con relación a obtener una mejora. Hay interés por conseguir cosas, copas, medallas, records, etc.
  • Afta competencia (18 en adelante): Estos son los nadadores que llegan a la élite, los que están dispuestos a hacer lo que se les diga para mejorar. Altamente perseverantes, metódicos, organizadas, tolerantes a la frustración y dispuestos a hacer todos los sacrificios (personales, familiares, económicos, etc.) necesarios para mejorar. Están dispuestos a trabajar muy duro para conseguir márgenes de mejora cada vez más pequeños como son los que se dan en la natación. Muchos esfuerzos, sacrificios y entrenamientos por mejorar poco las marcas personales.

Es importante recalcar que para pasar a la siguiente etapa de motivación se debe haber logrado la anterior, de lo contrario al apresurarlas, puede traer como consecuencia el abandono del nadador del mundo de la natación.

* La mayor edad de abandono de la natación se produce entre los 15 —16 años de edad, por lo que se tendrá que tener mucho cuidado con el manejo de presión que se ejerce sobre ellos a esta edad. El entrenador tendrá que tener mucha «muñeca» con el deportista para saber cuando hacer los ajustes necesarios y cuando darle libertad, para eso es importante trazar los objetivos juntos y establecer una canal de comunicación de diálogo. La utilización de psicólogos del deporte evitaría tantos casos de abandono deportivo.

Las diferentes formas de retiro que tiene un nadador son:

  • Por metas cumplidas (por ejemplo se ha retirado a los 24 años lan Thorpe por considerar que

ya hizo todo lo que tenía que hacer en la natación).

  • Por metas no cumplidas (frustración y desmotivación).
  • Por edad.
  • Por lesión.
  • Otras razones: Universidad, estudios, trabajo, económicas, familiares, etc.

o Burnout (2): De mejor a peor

I Abandono temporal de la natación competitiva.

  • Abandono definitivo de la natación competitiva.

Abandono temporal de la natación. Abandono definitivo de la natación. Abandono temporal del deporte. Abandono definitivo del deporte.

(2) Fenómeno del quemado o saturación psíquica, incluso con consecuencias psicofisiológicas, trae consigo ausencia de diversión, agotamiento psíquico y físico, sensación de que no se puede dar nada más de sí. Este fenómeno produce desmotivación, ausencia y abandono de las competencias y/o el deporte de forma permanente en las situaciones más extremas, no siendo nada raro en la natación nacional.

Referencias bibliográficas:

  • Caravedo, L (2003). Ponencia: ¿Cómo contribuir con la motivación del deportista? Country club Villa.
  • Coon, D. (1999). Psicología: Exploración y Aplicaciones. Madrid: International Thomson Editores.
  • García Ucha, F. (2001). Motivación del Deportista Peruano. Lima: Universidad San Martín de Porres.
  • Goleman, D. (1996). La Inteligencia Emocional. Buenos Aires: Javier Vergara.
  • Jackson, S.A. y Csikszentmihalyi, M. (2002). Fluir en el Deporte. Barcelona: Paidotribio.
  • Loher, J. E. (1995). The New Toughness Training fro sports: Mental, Emotional, and Physical
    conditioning from one of the World’s Premier sports Psychologists. New York: Pinguin Books.
  • Marzetti, N.D. (2005). Natación: Intervenciones psicológicas en entrenamientos y competición. http:Itonkw.psicodeportes.comIarticulosInatacion_intentenciones.html
  • Nieri R., D. (2006). Ponencia: Experiencias en Psicología del Deporte. Lima: Universidad de Lima.
  • Nieri R., D. (2006). Ponencia: Trabajo con una selección de deporte individual. Lima: Universidad de Lima.
  • Nieri ,         D.          (2006).   La          diversión:            Clave     del         Éxito     Deportivo.
    http://www.psicodeportes.com/articulos/PeruINierifla_diversion.html
  • Nieri R., D. (2006). El Desarrollo de la Competitividad Deportiva en el Ámbito Educativo (2006). http://www.psicodeportes.comIarticulos/Peru/Compefltividad_Educa.html
  • Nieri R., D. (2006). Ponencia: Preparando campeones. Lima: Centro de Orientación Deportiva (COD)
  • Nieri R., D. (2006). Ponencia: El entrenamiento mental y sus etapas. Lima: Club Regatas Lima (CRL).
  • Nieri R., D. (2005). Autoestima, Competitividad y Habilidades Mentales entre Deportistas Individuales de Alta Competencia y Alumnos Deportistas Calificados Individuales de una Universidad. Lima: Universidad de Lima.
  • Nieri R., D. (2005). La importancia de la Fortaleza mental en los deportes. http://efdeportes.comlefd901mental.htm
  • Nieri R., D. (2005). Ponencia: Avances en la Psicología Deportiva. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
  • Nieri R., D. (2005). ¿Por qué Sofía Mulanovich es campeona del Mundo? (2005). http:/psicod.com/59-_iquestpor_que_sofia_mulanovich_es_campeona_del_mundo
  • Nieri R., D. (2003). Ponencia: Burnout- El Riesgo Latente de los Deportistas de Competencia. Country Club Villa (V.O.
  • Orlick, T. (2004). Entrenamiento Mental. Barcelona: Paidotribio.
  • Perreaut— Pierre, É. (2000). Sofrología y éxito deportivo. Barcelona: Paidotribio.
  • Roffé, M. y García Ucha, F. (2005). Alto Rendimiento: Psicología y Deporte. Buenos Aires: Lugar.
  • Roffé, M. (2005). Curso: Evaluación Psicodeportológica. Unidad 2: Motivación. Buenos Aires.
  • Roffé,           (2004).   Entrenamiento     mental   con        nadadores            juveniles.
    http://www.marceloroffe.comIarticulosPublicadosIarticulo/EntrenamientoMentalConNadadores.php
  • Weinberg, R. S. y Gould, D. (1996). Fundamentos de la Psicología del Deporte y el Ejercicio Físico. Barcelona: Ariel.