El tenis se debe beneficiar de una serie de elementos psicológicos como son:
- Autoestima
- Control emocional
- Activación
- Fortaleza mental
- Visualización
- Concentración
Estos elementos son ampliamente conocidos, pero hay momentos en los partidos en que
todo este conjunto de elementos, que forman parte de todo el bagaje psicológico que debe
tener el tenista se tienen que conjugar y aparecer con más fuerza en los momentos críticos
- claves de un partido de tenis.
Características de personalidad de un tenista exitoso:
- Fortaleza mental
- Concentración
- Tolerancia a la frustración
- Tolerancia al dolor
- Perseverancia
- Capacidad de lucha incansable, pelear hasta el final
- Control emocional:
– Capacidad de recuperarse emocionalmente de caídas importantes o claves en sets o games.
– Mantener en control a las emociones negativas (frustración, cólera, enojo, rabia, etc.)
– Mantener la afluencia de energía positiva, basándose principalmente en la alegría de jugar y la diversión.
– Capacidad de controlarse a sí mismo
- Confianza:
– Capacidad de tener confianza
– Capacidad de recobrar la confianza
Situaciones claves del partido:
- Primeros sets: Los primeros sets son de reconocimiento y de entrada en calor. Aquel tenista que tenga la capacidad para leer el partido tempranamente o de entrar con la activación adecuada, podrá sacar ventaja de estos momentos iniciales del partido y generar un desconcierto en el rival.
- 0-40 o 40-0: Este marcador siempre es una situación compleja, el jugador que está arriba puede salirse del presente y transportarse automáticamente al siguiente game y/o set, ya que al tener una ventaja tan amplia puede dar el game por terminado en su mente, lo que puede ocasionar la remontada del rival. Cuando esto sucede y le voltean el set es una situación dura y difícil para el jugador que perdió, necesitando las herramientas mentales adecuadas para poder recuperarse de esta situación. Por otro lado, el que está abajo puede dar por terminado el game y ‘tirar la toalla’, dando un game sin esfuerzo para el otro, cuando aún no ha terminado.
- Deuce (empate): En deuce el que tiene mayor presión es el que tiene el saque, por el temor a que se lo puedan quebrar. Pero el que está apunto de quebrar también puede ponerse ansioso o nervioso por la cercanía de poder quebrarle el saque al rival. Y esto llevará más presión a uno u otro en relación de quién lleva la ventaja en el set y el global del partido.
- Segundo servicio: El segundo saque le quita confianza al jugador ya que no puede errar y darle un punto al contrincante. Lo piensa dos veces antes de arriesgar, prefiriendo asegurarlo dándole una buena oportunidad al que recibe para contraatacar un saque -seguro».
- 4to, 5to y 6to set: Los tres últimos games son el final del set, es en donde aumentan las presiones, ansiedades por ganar y/o apurar el partido, el aspecto psicológico para estas situaciones es determinante y de suma importancia.
- Cuarto Set: El número 4 en tenis implica un cambio psicológico en ambos jugadores. Es cuando ya se pasó la barrera de la primera mitad del set, es cuando las exigencias y presiones aumentan y los puntos y games se vuelven más decisivos. A partir del cuarto set se comienzan a definir las cosas, por lo que la presión se incrementa, comienza la curva de descenso del set (4-0. 4-1, 4-2 o 4-3), los quiebres de games son más importantes, la presión para el que saca es mayor, el partido se vuelve más interesante para el público, se comienza a inclinar la balanza para uno u otro jugador. Hay dos tipos de variables importantes en el cuarto set, que son las siguientes:
– 4-2 o 4-3 abajo con saque: Implica mayor presión porque debe retener su saque, en teoría lo esperable, pero la presión por mantener su saque puede jugarle una mala pasada ya que existe la preocupación de que si pierde su saque el contrincante se pone a 5 sets y con su saque, es decir a tiro de la victoria.
– 1 4-2 o 4-3 abajo sin saque: Un tenista con poca fortaleza mental, perseverancia, espíritu de lucha y fe en sí mismo «tirará la toalla’ y dará el partido por perdido, simplemente esperando que este termine para irse a su casa y dejar de sentirse mal. Mientras que uno con fortaleza interna luchará hasta el final, que es lo esperable e ideal, porque el set todavía no se ha terminado, todavía se puede dar vuelta al resultado e incluso se puede perder pero como estrategia es mejor cansar al oponente que dejar que se lleve el set fácil.
- Perder el saque: Se considera que el que saca tiene la ventaja, entonces cuando, le «rompen’ el saque o lo -quiebran’ es una situación esperada y de ventaja para el otro jugador. esto tiene un impacto psicológico y emocional en ambos jugadores. Tanto para el que pierde como para el que gana. Este es un momento clave del partido. El siguiente game es decisivo ya que definirá si se consolida ese quiebre, porque en oportunidades el que quebró se relaja mentalmente por la emoción y alegría ocasionando que el rival se crezca, se conecte o estimule más (por ejemplo Rafael Nadal es así) y aproveche el relajo del otro para emparejar las cosas.
- Cuando se ha roto el saque: Cuando se la ha roto el saque o se le ha quebrado al otro jugador, puede caerse en un relajo, exceso de confianza y/o tranquilidad que puede hacer que baje su activación y/o concentración, relajándose, dando cabida a que esto pueda ser aprovechado por el otro jugador.
- Los pequeños detalles: Son los que hacen la diferencia en el tenis en partidos largos (en duración, tiempo, y/o en sets), y esos pequeños detalles son dados por el aspecto mental. Esos pequeños detalles para manejar la curva descendente (a partir del cuarto set), la presión, angustia, ansiedad por ganar. el deseo de apurar el partido, manejar la cólera, frustración, impotencia, enojo. rabia, cólera, entre otros, la capacidad de mantener un flujo de energía positiva (alegría, diversión, optimismo. fe en sí mismo), capacidad para mantener a raya las emociones negativas. manejar los pensamientos negativos, intrusivos, irracionales o invasivos, mantener la concentración en los momentos claves (quiebres. cierres de games o sets, tie brakes, etc.), rutinas mentales entre puntos para reoxigenarse y renovarse física y mentalmente, para acallar la mente y permitir que el talento fluya de forma natural.
- Tie brakes: Esto realmente es una muerte súbita, implica un gran manejo emocional y concentración, así como sangre fría. Acá el aspecto mental es más determinante que cuestiones técnicas — aunque el cansancio también entra a tallar (partimos de la premisa de que en el alto nivel competitivo del tenis no hay mayores diferencias técnicas). Son energías que se enfrentan y el que sepa manejarlas, sacarles provecho y leer cómo va la del otro es el que sacará ventaja de esto.
Tips:
- El tiempo entre saques o puntos (25 seg.): Es importante el manejo de los tiempos en los saques. Si el otro viene bien, con ánimo, confianza y/o fuerza, será pertinente bajar el ritmo y tomarse un tiempo. Si el otro anda mal se puede apurar el partido. Pero en general tomarse un tiempo para respirar, secarse el rostro, concentrarse, enfocarse, controlar los miedos y ansiedad, e incluso, visualizar la acción antes de realizarla, habiéndose tomado casi todo o, incluso, los 25 segundos de tiempo entre punto, es bueno para el desempeño.
- El tiempo entre cambio de lado (1 min. 30 seg.): Igualmente es muy importante tomarse el tiempo entre el cambio de campo para relajarse, oxigenarse, rehidratarse y/o recuperar energías con algún alimento ligero, recuperar confianza y finalmente activarse mentalmente y prepararse para continuar con la lucha en el campo. Todo eso se puede hacer en apenas minuto y medio.
- Entre cambios de cancha es importante hacerse una rutina para el minuto y medio, respirar, leer algo en un papel (cuestiones técnicas, de confianza, fortaleza mental, concentración u otros), visualizar lo que se quiere corregir, mejorar o hacer. Se puede dividir el descanso en:
– Recuperación:
- Rehidratación
- Comer algo
- Respirar
– Relajación: Olvidarse de lo que ya pasó
– Prepararse para el partido:
- Respiración específica
- Visualización
- Mensajes específicos
- Activación
- Preparación mental
– El manejo de los tiempos durante el partido: El tenista debe aprender a leer el partido y a su oponente, oler el miedo, ansiedad. nerviosismo, desconcentración o confianza, fortaleza o cuando está subiendo. De acuerdo a eso debe apurar el partido para mantener esa confianza y energía positiva, aprovechando el bache del oponente. Si se está mal es importante tomarse los 25 segundos entre punto para reoxigenarse, volver a la calma, recobrar los ánimos y la concentración.
*Es importante recalcar la importancia de lo mental, ya que el deportista no tiene la posibilidad de hablar con su entrenador durante el partido (salvo en la copa DAVIS), por lo que a diferencia de otros deportes que tienen paras, no hay retroalimentación externa calificada.
Rutinas mentales:
El tenista debe estar lleno de rutinas mentales para las competencias,
- Rutinas antes del partido: Para activarse, enfocarse, meterse al campo de juego, dejar de lado su yo personal y trasladarse a su yo atleta u otros.
- Rutinas entre puntos.
- Rutinas entre games.
- Rutinas entre sets.
- Rutinas para enfocarse en el presente.
- Rutinas para cuando se está mal en el partido.
Hay grandes ejemplos en el tenis que manejan muy bien estas situaciones como Andre Agassi. Roger Federer o Rafael Nadal.
¿Cómo incrementar la confianza?
A continuación enumeramos una serie de técnicas y/o estrategias para incrementar la confianza:
- Utilizar la misma pelota con que se hizo el punto ganador anterior.
- No secarse el sudor mientras se ha ganado un punto.
- Secarse el sudor con una toalla cuando se ha perdido un punto.
- Cambiarse de polo cuando se está perdiendo.
- Cambiar de raqueta cuando se está perdiendo.
- Solicitar apoyo de la hinchada (sobre todo si está a su favor o se es local).
- Festejar los puntos clave (no festejar por festejar, sino sólo los puntos importantes).
- Decirse palabras o frases claves.Utilizar un uniforme de colores intensos.
- Apurar el partido cuando se está ganando, aprovechar el buen nivel propio y aprovechar el bajo nivel del otro.}
- Tomarse el tiempo necesario cuando se está perdiendo, para reoxigenarse, recuperar concentración, confianza y fortaleza mental, mediante rutinas mentales (deben haber sido trabajadas con un psicólogo deportivo previamente).
- Mantener una postura ganadora a pesar de situaciones adversas (erguido, cabeza levantada, hombros atrás, mirada al frente, etc.). No mostrar una postura de derrota, esto será percibido y aprovechado por el oponente.Darse la vuelta rápidamente ante el error o punto a favor del oponente, cerrando mentalmente la puerta de ese punto, rápidamente y pasar al siguiente.
- Ante el error, no ofuscarse, sino automáticamente repetir el movimiento en el aire, corrigiendo la falla técnica.
Se puede escoger las estrategias que más acomoden o se puede ir variando de acuerdo a las circunstancias, pero el ideal es trabajarlo con un psicólogo especialista en deporte, sí tiene experiencia en tenis mejor, para trabajar en función a las características de personalidad e ir viendo que es lo que se acomoda a él, respetando siempre sus estilos de pensamiento.
Estrategias para incrementar la concentración:
- Dar bote a la pelota.
- Mirar la pelota.
- Mirar las cuerdas.
- Acomodar las cuerdas.
- Enfocarse en jugar punto por punto, lo que pasó ya pasó y lo que vendrá no se sabe.
- Sólo existe el presente, el aquí y el ahora.
- Utilizar una toalla en la cabeza es una buena forma de aislarse del entorno, para centrarse en uno mismo.
- No adelantarse a las circunstancias.
- Amarrarse los pasadores (cordones).
Hay que recordar que estas aplicaciones no tendrán resultados si no se practican, deben automatizarse hasta formar parte del repertorio personal del tenista, hasta que se den sin pensarlo. Deben darse de forma natural, automática y espontánea y eso es el resultado de la práctica y el trabajo. No se puede dominar las habilidades mentales sin entrenamientos, se deben practicar así como las habilidades técnicas y físicas. Hay que recordar que uno no debe desanimarse si no funcionan las primeras veces. Deben rememorar cuando recién comenzaban a practicar el back, el drop, el saque, el toff spin u otros no salían, pero perseveraron y consiguieron dominarlos, es igual con el aspecto mental. El que persevera triunfa.
Referencias:
- Gallwey, W.T. (1976). INNER TENNIS: Playing the Game. New York: Random House.
- Gilbert, B. y Jamison, S. (1994). WINNNING UGLY: Mental wartare in Tennis — Lesson from a Master. New York: Fireside.
- Loher, J. E. (1987). La Excelencia en los Deportes: Cómo alcanzarla a través del control mental. Madrid: Planeta.
- J. E. (1990). El Juego Mental. Madrid: Tutor.
- Loher, J. E. (1995). The New Toughness Trainning for Sports: Mental, Emotional, and Physical
conditioning from one of the World’s Premier Sports Psychologists. New York: Pinguin Books. - Nieri D. (2006). La Diversión: Clave del éxito deportivo.
http://www.psicodeportes.com/articulos/Peru/Nieri/la_diversion.html - Nieri R., D. (2005). Autoestima. Competitividad y Habilidades Mentales entre Deportistas Individuales de Alta Competencia y Alumnos Deportistas Calificados Individuales de una Universidad. Lima: Universidad de Lima.
- Nieri R., D. (2005). La importancia de la Fortaleza mental en los deportes. http:llefdeportes.com/efd90/mental.htm
- Nieri R., D. (2005). Conferencia: Los Avances en la Psicología Deportiva. Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Sosa, C. (2005). Herramientas para el entrenamiento psicológico deportivo. Buenos Aires: Destino.