La mente de un campeón: Rafael Nadal
2010
 

Un verdadero campeón se ve en la adversidad, es por ello que estamos tomando como modelo a Rafael Nadal, que llegó a lo más alto del tenis y luego tuvo una dura caída de la que muchos suponían no se recobraría. Sin embargo, con su fortaleza mental se recuperó, pero esto no fue gratuito, el aspecto mental lo trabajó COMO él mismo manifiesta. Toda mi vida he trabajado la cabeza, no por mí mismo, no soy un fenómeno para poder entrenarme sólo la cabeza, pero me la han entrenado desde pequeño y creo que eso ha sido una virtud que he tenidos estos últimos años, que siempre o casi siempre he estado preparado para luchar, el respeto a los rivales ha hecho que haya ganado muchos partidos que eran complicados (Moreno y De Milá, 2009a).

El éxito (2008-2009):

El 18 de agosto de 2008 se convierte en el número 1 del mundo, luego de ganar las Olimpiadas de Beijing. El 2009 gana el Grand Slam del Abierto de Australia frente a Roger Federer (7-5, 3-6, 7-6, 3-6 y 6-2), el Masters 1000 de Indian Wells venciendo a Andy Murray (6-2 y 6-1), el Master 1000 de Montecarlo (por quinta vez seguida) frente a Novak Djokovic (6-3, 2-6 y 6-1), en el Master 500 del Conde de Godó de Barcelona (por quinta vez seguida) venciendo a David Ferrer y en el Masters de Roma (cuarta vez consecutiva) frente a Novak Djokovic. Todo era felicidad y éxito deportivo, estaba en lo más alto del tenis.

 

La caída (2009-2010):

A pesar del éxito deportivo había un tema que perseguía a Rafael Nadal, las molestias físicas, específicamente las rodillas (tendinitis crónica), esto se podía corroborar observando unas vendas blancas que usaba debajo de las rótulas. Luego de volver del Master 1000 de Miami (principios de abril). Entrenando en Manacor le comenzaron a doler bastante las rodillas, particularmente la derecha, se sacó las vendas porque ya no le dolía abajo sino toda la parte superior de la rótula, así que las vendas ya no le servían de nada y, más bien, estorbaban. Esto coincidió con la separación de sus padres, algo que refirió le afecto mucho por ser muy apegado a su familia, así que el aspecto emocional no ayudaba debido a la coyuntura de vida. Es importante recalcar que nunca dejó su ciudad, Manacor, y hasta el día de hoy sigue entrenando ahí con la misma gente que tuvo desde pequeño. De ahí en adelante, todo comenzó a empeorar y se fueron poniendo «parches» al dolor. E tanda bastante acostumbrado a jugar con dolor, re cardemos que la molestia ya era cr Mica, jugó con dolor en Montecarlo, Barcelona, Re a y Madrid, durante la semana de esta última competencia se hizo unas pruebas médicas ya que estaba jugando casi todos los días con antiinflamatorios. En Madrid avanza a la final luego de un agotador partido deis de cuatro horas contra Novak Djokovic, al día siguiente pierde la final contra Roger

Federer (6-4 y 6-4) de forma irreconocible. Se le veía lento, sin reacción, algo pasaba, la lesión crónica de las rodillas estaba tomando protagonismo.

Tuvo que jugar Roland Garros infiltrado (se inyecta en la zona afectada, la rodilla, un fármaco antiinflamatorio que elimina el dolor). Reo ardemos que el dolor tiene una función adaptativa en el organismo y es avisar que algo no anda bien, sin embargo, los deportistas de alto rendimiento por lo general son entrenados y reforzados para soportar considerables cargas de dolor, que a nivel de resultados deportivo s específicos puede ser positivo pero el abuso prolongado de esto puede traer lesiones crónicas al ignorar la información brindada por el cuerpo a través del dolor.

En Roland Garros 2009 pierde en cuartos de final contra Robín Söderling (2-6,7-6,4-6 y 6-7) por primera vez en su vida (31 victorias seguidas), tras esta derrota se hicieron públicos sus problemas en las rodillas.

Roger Federer campeona y Rafael pierde el número uno del ranking (luego de 46 semanas) a manos del mismo, producto de esta lesión tuvo que descansar completamente durante dos meses. Rafael Nadal: Fue un mazazo no poder competir en Wimbledon y la derrota en Roland Carros. (Moreno y De Milá, 2009b).

  • Retomo a las canchas: Previamente al volver declaró Rafael Nadal: yo ahora soy un mar de dudas (Moreno y De Milis, 2009b). El Dr. Ángel Ruíz-Cotorro le da de alta: el jugador evoluciona favorablemente y seguirá su tratamiento de fisioterapia y potenciación muscular y comenzará su actividad tenística de torna progresiva a partir del próximo lunes día 20 de julio, estimando su vuelta a la actividad competitiva en el Torneo de Montreal el día 8 de agosto. Fuente: http://www.rafa-nadal.com/lag-Master-1000-Montreal.aspx Regresa a competir en el Master 1000 de Montreal (10 de agosto de 2009) siendo eliminado por Juan Martín del Potro, cae al tercer lugar del ranking. Luego pierde en semifinales en el Master 1000 de Cincinatti contra Novak Djokovic (6-1 y 6-4), en el US Open en semifinales frente a Juan Martin del Potro (2-6, 2-6 y 2- 6), previamente en el partidos de cuartos de final cenit a Fernando González, había evidenciado fuertes dolores abdominales y había pedido atención médica, algo poco habitual en él. En el Master 500 de Pekín pierde en semifinales contra Marin Gibe, en el Masters 1000 de Shangai pierde la final ante Nikolay Davidenko (6-7 y 3-6), pri mera final a la que accedía luego de la lesión (mediados de octubre, habían pasado aproximadamente cuatros meses y medio). En el Masters 1000 de París pierde en semifinales con Novak Djokovic (2-6 y 3-6) y finalmente en el lomeo de los grandes maestros (8 mejores tenistas del año): pierde todos los partidos de sus serie:
  • Primer partido: Robin Sóderling (4-6 y 4-6).
  • Segundo partido: Nikolay Davydenko (6-7 y 3-6).
  • Tercer partido: Novak Djokovic (6-7 y 3-6).

Salvó el cierre del año venciendo en la copa Davis con España. Sin embargo, terminó el año sin poder ganar ningún título ni vencer a ningún top 5 desde su vuelta de la lesión. Sobre la temporada 2009 su tío y entrenador Toni refiere: No ha terminado jugando demasiado bien y eso le ha producido intranquilidad, pero con trabajo lo superará (Delgado, 2009). Esta situación definitivamente mermaba su confianza y más con todos los comentarios externos que salían en diferentes medios de comunicación. Esto trae toda una serie de dudas: ¿Podré recuperarme? ¿En algún momento podré jugar sin molestias? ¿Podré volver a mi nivel? Frustraciones e impotencias: «no puedo desplegar todo mi tenis por el dolor».

  • La lucha por recuperar su nivel de juego: Comienza el 2010 perdiendo la final del Masters 250 Doha contra Nikolay Davydenko (0-6, 7-6 y 6-4). En el Grand Slam Abierto de Australia llega hasta cuartos de final cayendo ante Andy Murray (3-6, 6-7 y 0-3), abandonando por lesión en la rodilla derecha, dolencia distinta a las anteriores pero seguía mostrando dificultades físicas que mermaban su confianza, aparecía de nuevo el fantasma de las lesiones. En el Masters 1000 de Indian Wells llega a semifinales cayendo ante Ivan Ljubicic (6-3, 4-6 y 6-7), en el Master 1000 de Miami (cancha dura) pierde en semifinal con Andy Roddick (6-4,3-6 y 3-6).

El resurgimiento:

En el Master 1000 Montecarlo vence en la final a Fernando Verdasco (6-0 y 6-1), vence en el Master 1000 de Roma a David Ferrer (7-5 y 6-2) y en el Master 1000 de Madrid a Roger Federer por 6-4 y 7-6 (5). Con esta gran temporada en arcilla llega con mucha confianza a Roland Garros accediendo a la final para jugar nuevamente con la única persona que le había ganado en esta superficie hacia exactamente un año atrás, En relación a esto hay dos perspectivas que se pueden tomar:

  • Temor: Qué mala suerte, justo voy a tener que jugar la final contra el mismo jugador que me eliminó el año pasado. esto puede traer como consecuencia que aparezcan los fantasmas de la eliminación y de lodo lo padecido durante un año para llegar nuevamente el nivel para estar en ese lugar.
  • Reto: Qué emocionante, tengo la suerte de enfrentarme contra el mismo rival que me eliminó la vez pasada y en la final. La vida le da revanchas y me encanta.

¿Cuál creen que era la perspectiva que tenía Rafa Nadal?

  • Resultado:

– Campeona en Roland Garros vendándolo por 6-4, 6-2 y 6-4 (6 de junio).

– Ganó sin ceder un sólo set, ya lo había realizado en el 2008.

– Gana el Golden Slam de arcilla (primer tenista en hacerlo): Gana el Golden Slam de arcilla: Masters 1000 (Montecarlo, Roma y Madrid) y Gran Slam (Roland Garros).

– Luego de once meses recupera el primer lugar del ranking mundial el 7 de junio.

  • Presión: durante la premiación se quebró, nunca antes visto en él, lloró al ganar y se le cortó la voz al hablar. Los héroes también son personas y perciben la presión pero saben canalizarla y anejada adecuadamente. Acumuló mucha presión, se dijeron muchas cosas, que estaba acabado, que sus rodillas eran las de un hombre de 33 años, que ya no tenía el tenis y que su físico no respondía, que habían aparecido nuevos nombres, etc. Toni Nadal (tío y entrenador): Es la satisfacción después de un año difícil. Lees las cosas que ponen los periódicos, algunas veces, y lees que si Rafael está acabado, si no volverá a estar arriba… (Infobae, 2010).

Fortaleza mental: Para superar ese ario crítico Rafael Nadal ha evidenciado una gran fortaleza mental, desglosaremos algunos conceptos en esta línea que presenta, que de seguro harán que siga teniendo muchos éxitos en el tenis. Para Rafael Nadal la fortaleza mental es lo siguiente: La fuerza mental, yo creo que es sobreponerte a situaciones difíciles

  • saber encarar situaciones difíciles con una mentalidad positiva. Aprender a sufrir disfrutando es otra, porque muchas veces llegas a partidos largos, a un quinto set el final del partido se decide por dos bolas y el que esté más preparado para aguantar la concentración, ese puntito más es lo que te hace ganar.. y eso es un trabajo de años (Moreno y De Milá, 2009b).

  • Perspectiva ante la vida:

– Comprometido: con sus sueños y sus metas, están más allá de un torneo sino de toda una carrera, no se deja llevar por la emoción del momento como puede ser retomar la corona de Roland Garros 2010 después de un año tan difícil como el que ha tenido, sino que sigue trabajando para conseguir nuevas metas en miras de Wimbledon. Lo celebraré… entrenando mañana en Queens. Fuente: http://www.rafael-nadal.net/2010/06/06/rafael­nadal-lo-cele brare-entrenando-manana-en-

– Equilibrio: Sobre la final de Roland Garros 2010 frente a Sóderling: enfoco la final como un título más, importante para mi carrera, pero si gano no seré el mejor, ni me cambiará la vida, y si pierdo igual Por experiencia sé que, tanto tras las victorias o las derrotas, a los cinco meses estaremos exactamente igual. Fuente: hthr(wm.rafa-nadatcominofida-rafa-nadal­se-siente-al-nivel-perfecto-para-ganar-el-roland-garros-y-Ilegar-a1-1_1694.aspx

-Tranquilidad: Pone la competencia en la perspectiva adecuada, sin tremendismos. Estoy a un partido de ser número uno, a mi mejor nivel. En 2008 no jugaba mejor que este año. La temporada es muy positiva después de lo del año pasado. He conseguido jugar a mi mejor nivel otra vez y competir con los mejores. Si pierdo mañana habrá otros objetivos. Fuente:

http://www.rafa-nadal.com/noticia-rafa-nadal-se-siente-al-nivel-perfecto-para-ganar-el-roland-garros-y-llegar-al-1__1694.aspx

– Aprendizaje: De los errores se aprende o sino hay que intentar aprender, la realidad es que
hay que intentar no repetir las cosas que han funcionado mal. (Moreno y De Milá, 2009a).

  • Personalidad: No da por perdida ninguna bola y juega cada punto como si fuera el último, en muchos casos de su vida. Esto se observa en su temperamento (aspectos más hereditarios de la personalidad) ya que en el primer partido que compitió, a los 8 años, según su tío Toni Nadal: ya corría como un loco dentro del campo (Nadal y Nadal, 2009). Así sentía el tenis desde temprana edad y esto se ha visto potenciado con los aprendizajes realizados a lo largo moldeando sus rasgos de personalidad para crear un carácter combativo y luchador en cada partido.

– Perseverancia: He trabajado toda mi toda para eso y lo sigo haciendo. Yo por trabajo no me voy a quedar ni por buena voluntad tampoco (Moreno y De Milá, 2009b). En relación a los partidos: a mí me gusta sufrir, he aprendido a disfrutar sufriendo y creo que es una virtud que tengo. Fuente: (Confesiones de Nadal, 2009a)

1 Optimismo: A pesar de las adversidades y dificultades se mantiene siempre expectante, esperando su oportunidad, listo para aprovecharla, mirando el Muro con fe de que las cosas van a salir bien. Yo soy una persona bastante positiva y alegre (Moreno y De Milá, 2009a). Ardes de volver de su lesión: Yo me siento preparado mentalmente para volver y no tengo ninguna duda de que cuando esté bien, al menos yo voy a volver para dado lodo, después los resultado ya sabes que llegan larde, llegan pronto o no llegan, pero yo voy a hacer todo lo posible para que lleguen más pronto que tarde, o lo más importante para que lleguen (Moreno y De Milá, 2009b).

  • Constructos psicológicos:

– Autoestima: Su tío lo encuentra llorando luego de perder la final de Wimbledon 2007 frente a Roger Federar. Su tío y entrenador Toni Nadal le dice: hombre Rafael, de qué vas a llorar, estás número das del mundo, hemos perdido una final de Wimbledon pero has llegado a la final… y él me dice: no sé si yo nunca más llegaré a una final. Si no llegas nunca más a otra final será que no eres suficientemente bueno y eso sería lo mismo a que yo llorara porque no tengo un Rolls Royce, qué le vamos a hacer (Nadal y Nadal, 2009). El mensaje es que vale por lo que es y no por lo que logra, con ese mensaje «duro» está haciendo todo lo contrario el tío, lo está conteniendo y valorando como ser humano más allá de sus resultados deportivos. Todo ser humano, sin excepción (incluido yo mismo) por el mero hecho de serio, es digno del respeto incondicional de los demás y de si mismo; merece que se le estime y que se estime (Bonet, 1994).

– Motivación: Luego de ganar Roland Garros 2010: si con casi 24 años no tengo motivación, muy mal me irla la vida, tendría un problema. Me encanta jugar tenis, /a competición y estar donde estoy el máximo tiempo posible. Y mi motivación diaria es vivir partidos como e/ de la semi o la final. Superarme a mí mismo, ser mejor que yo. Fuente: ESPN (15 de mayo de 2010).

–  Motivación de logro: Esfuerzo de una persona por dominar una tarea, sobresalir, superar obstáculos, rendir más que los demás y enorgullecerse de sus cualidades (Murray, 1938). La motivación de logro es una orientación de la persona hacia el esfuerzo por tener éxito en una tarea determinada, la persistencia a pesar de los fracasos, y la sensación de orgullo por las ejecuciones realizadas (Gill, 1986). Fuente: (Weinberg y Gould, 1996).

  • Metas de desempeño: Está orientado a realizar los esfuerzos necesarios para poder realizar su mejor desempeño, su enfoque deportivo no es de ganar o perder sino de hacer las cosas lo mejor que pueda y como consecuencia de esto lo resultados llegarán por sí solos. Previo a la final con Süderling en Roland Garros 2010: Los nervios siempre van a estar ahí. Será un partido muy difícil y sólo me valdrá jugar a mi mejor nivel y así lo voy intentar, y si no me iré a Queens con la conciencia muy tranquila, porque estoy haciendo una temporada, la mejor de mi vida hasta el momento, y sobre todo de nivel, porque en todos los torneos en los que he estado antes de Montecarlo, estuve para ganarlas. Ahora hay que intentar hacer el esfuerzo y ganar la final. Fuente: http://www.rafa-nadal.com/noticia-rafa-nadal-se-siente-al-nivel­perfecto-para-ganar-el-roland-garros-y-Ilegar-al-1_1694.aspx

–  Autoeficacia: Se percibe bastante capaz y no se pone límites: Mi modelo soy yo. Siempre he estado el primero en las distintas categorías y trato de seguir mi propio rastro. Fuente: http:lies.wikipedia.orglwiki(Rafael_ Nadal

– Atribución: ¿A qué atribuye sus éxitos y fracasos? A él mismo, se siente en control de si. Luego de la lesión: Sentía que no había hecho las cosas como debía, el calendario, error mío, aquí el máximo responsable de mí mismo soy yo, el problema es mío, de no saber valorar cuando parar, cuándo descansar. Hay que entender que es muy difícil valorado porque me ha pasado tantas veces, de estar con dokr, con problemas y muchas veces, siempre o casi siempre el he sacado adelante, que uno no sabe cuándo puedes dar un poquito más y cuándo no. (Moreno y De Milá, 2009a).

  • Control: Se siente en control de sí mismo y de lo que puede hacer
  • Estabilidad: Siente que las situaciones difíciles son situacionales, inestables, es decir que van a pasar.
  • Locus de control: íntimo, atribuye sus éxitos y fracasos a sí mismo.
  • Tolerancia a la frustración: Se muestra tranquilo a pesar de las dificultades propias de un partido, por eso es el mejor defendiendo, la peor de las circunstancias en el tenis. Su tío no cree que alguna vez tendrá un mal gesto dentro del campo. Por ejemplo, nunca romperá una raqueta. Es respetuoso, en la victoria y en la derrota (Delgado, 2009).
  • Sobre la competencia:

– Planificación del partido-estrategia (final Roland Garros 2010 vs. Robin Süderling): Va a ser un partido complicado pero no es /o mismo tirar bombazos desde un metro de la pista que detrás, y eso depende de mí. Mi trabajo es hacerle correr lo más posible y si aun así me gana, felicitarle porque habrá sido el mejor. Fuente: http://www.rafa-nadal.com/noticia-rafa­nadal-se-siente-al-nivel-perfedo-para-ganar-el-roland-garros-y-Ilegar-al-1_1694.aspx

– Rutinas: realiza el calentamiento psicológico previo a la competencia, para hacer la transición del yo persona-al yo competidor y entrar con la actitud mental a la competencia. Antes de cada partido realiza calentamientos intensos que lo hacen sudar considerablemente por lo que le gusta ducharse antes de cada partido, se pone esparadrapos en los dedos de las manos para prevenir ampollas o para los cayos. Llega a su sitio dentro del campo va acomodando su maletín, sus raquetas, pone sus dos botellitas de agua, una grande, al tiempo, y otra pequeña helada, al costado, las acomoda en la arcilla y siempre las pondrá durante todo el partido en las mismas marcaras. Luego hace unos sanos y hace un cambio de ritmo intenso de lado a lado para entrar corriendo al centro del campo, al costado de la net, para el sorteo mientras, espero el mismo levanta los talones a los glúteos de sus piernas.

– Diversión: Mi único objetivo es el de siempre, o aunque a la gente le cueste entenderlo o no se lo crea, mi único objetivo es estar bien, estar feliz jugando al tenis y mejorar Para mejorar tengo que estar bien (Moreno y De Milá, 2009b).

– Manejo de la ansiedad: sobre la final de Roland Garros 2010: Es un día emocionante, un año realmente dificil, un torneo muy importante y para el que he trabajado mucho. No podía contener los nervios ni la ansiedad, pensaba en lo sucedido y en la derrota del año pasado pero he podido superarlo, agradezco muchísimo el apoyo de todos, incluso en la pista que ha sido mejor que otros años. Este año estoy haciendo una gran temporada, lo más importante es tener Roland Garros en las manos, no ser número uno. Fuente. http://www.rafael-nadal.net2010/06/06/rafael-nadal-lo-celebrare-entrenando-manana-en-queens/

Ficha técnica:

  • Nombre: Rafael Nadal Parera
  • Fecha y lugar de nacimiento: 03/06/1986 (Manacor, Mallorca, España)
  • Altura: 182 cm.
  • Peso: 75 kg.
  • Profesional desde: 2001
  • Ranking ATP: 1
  • Residencia: Manacor, Mallorca
  • Mano: Zurdo, aunque le pega al revés a dos manos (es diestro para el resto de sus actividades).
  • Auspiciador: Nike
  • Hermanos: Una hermana
  • Ídolo: Carlos Moya
  • Toni Nadal
  • Representante: Carlos Costa
  • 1er Campeonato: Islas Baleares, cuando tenía 8 años
  • Hobbies: Pesca, Playstation y fútbol
  • Grand Siam: 7
  • Padres: Ana María Parera y Sebastián Nadal
  • Tío: Miguel Ángel Nadal (ex jugador del Barcelona y la selección española).

Títulos:

  • Grand Slam:

1 Roland Garros 2005 : Vs. Mariano Puerta, 6-7(6),6-3,6-1,7-5 1 Roland Garros 2006 : Vs. Roger Federen 1-6,6-1,6-4,7-6(4) 1 Roland Garros 2007 : Vs. Roger Federen 6-3,4-6,6-3,6-4

1 Roland Garros 2008 : Vs. Roger Federer 6-1,6-3,6-0

1 Wimbledon 2008 : Vs. Roger Federer, 6-4,6-4,6-7(5),6-7(8),9-7

1 Abierto de Australia 2009 : Vs. Roger Federer, 7-5,3-6,7-6(3),3-6,6-2 1 Roland Garros 2010: : Vs. Robin Süderling, 6-4,6-2,6-4

1 Finales:

  • Wimbledon 2006: Vs. Roger Federer, 0-6, 6-7(5), 7-6(2), 3-6.
  • Wimbledon 2007: Vs. Roger Federer, 6-7(3), 6-4, 6-7(3), 6-2, 2-6.
  • Masters 1000 (18):

1 Montecarlo 2005 (tierra batida): Vs. Guillermo Coda, 6-3,6-1,7-5

1 Roma 2005 (tierra batida): Vs. Guillermo Corla, 64,3-6,6-3,4-6,7-6 (6) 1 Montreal 2005 (dura): Vs. Andre Agassi, 6-3,4-6,6-2

1 Madrid 2005 (dura y techado):Vs. Ivan Ljubiiflié, 3-6,2-6,6-3,6-4,7-6(3) 1 Montecarlo 2006 (tiera batida): Vs. Roger Federer, 6-2,6-7(2),6-3,7-6(5)

1 Roma 2006 (tierra batida): Vs. Roger Federer, 6-7(0),7-6(5),64,2-6,7-6(5)

1 Indian Wells 2007 (dura) : Vs. Novak Dkokovic, 6-2,7-5

1 Montecarlo 2007 (tierra batida): Vs. Roger Federer, 6-4, 6-4 1 Roma 2007 (tierra batida): Vs. Fernando González, 6-2, 6-2 1 Montecarlo 2008 (tierra batida): Vs. Roger Federer, 7-5, 7-5

1 Hamburgo 2008 (tierra batida): Vs. Roger Federer, 7-5.6-7(3), 6-3 1 Toronto 2008 (dura) : Vs. Nicolás Kiefer, 6-3, 6-2

1 Indian Wells 2009 (dura): Vs. Andy Murray, 6-1, 6-2 1 Montecarlo 2009 (tiera batida): Vs. Novak Djokovk,

1 Roma 2009 (tierra batida): Vs. Novak Djokovic, 7-6(46-2

1 Montecarlo 2010 (tierra batida): Vs. Fernando Verdasco, 6-0, 6-1 1 Roma 2010 (tierra batida): Vs. David Ferrer, 7-5, 6-2

1 Madrid 2010 (tierra batida). Vs. Roger Federer, 6-4, 7-6(5) 1 Finales:

  • Miami 2005 (dura) : Vs. Roger Federer, 6-2,7-6(4),6-7(5),3-6,1-6
  • Hamburgo 2007 (tierra batida): Vs- Roger Federer, 6-2,2-6,0-6
  • Paris 2007 (dura): Vs. David Na Iba ndian, 4-6, 0-6
  • Miami 2008 (dura) : Vs. Nikolay Davydenko, 4-6, 2-6
  • Madrid 2009 (tierra batida): Roger Federer, 4-6, 4-6
  • Shangai 2009 (dura) : Nikolay Davydenko, 6-7(43-6 1 Olimpiadas:
  • Beijing 2008 (hierba) : Oro, Vs. Fernando González, 6-3,7-6(46-3.

1 Copa Davis:

  • 2004 (tierra batida) : Vs. USA (3-2, locales)
  • 2008 (tierra batida) : Vs. Argentina (3-1, visitantes)
  • 2009 (tierra batida) : Vs. República Checa (5-0, local)
  • Títulos obtenidos (40):
  • 9 en cancha dura
  • 29 en tierra batida
  • 2 en hierba
  • 1 en coliseo cerrado

1 Récords:

  • Jugador con más títulos Master 1000: 18
  • Récord de victorias seguidas en campos de arcilla (tiera batida): 81
  • Tenista español con mayor cantidad de:
  • Títulos individuales : 40
  • Con más títulos de Grand Slam : 7
  • Más títulos Masters 1000 : 18
  • Mayor cantidad de semanas como número 1 del ranNng mundial ATP 46
  • Único tenistas español en obtener
  • Abierto de Australia
  • Medalla de oro Olímpica

1 Premios:

  • Príncipe de Asturias de los deportes 2008

Referencias bibliográficas:

 

Referencias videográficas: