La fortaleza mental en el fútbol
2018
La fortaleza mental en el fútbol
En términos simples la fortaleza mental es la capacidad de aguantar, de posponer la recompensa, soportar malos momentos, de levantarse de las caídas, mostrar rebeldía ante la adversidad, perseverar ante ella con fe, convicción y optimismo de poder dar vuelta al resultado mientras exista tiempo y posibilidades, aún matemáticas. “Mientras hay vida hay posibilidad”. No desisten mentalmente, hay jugadores que antes de que termine el encuentro ya lo dieron por perdido y mentalmente están derrotados u otros que ingresan ya vencidos a competir.

El desarrollo de la fortaleza mental en el periodo socio-histórico en que vivimos es complejo, ya que actualmente se observa en considerables situaciones que somos menos tolerantes a la postergación del placer, con poca capacidad de espera, paciencia, con mayores engreimientos y buscamos constantemente gratificaciones inmediatas (comida, redes sociales, likes, pastillitas “mágicas para nuestros problemas” en vez de trabajar sobre ellos, etc.). Estamos inmersos más dentro de una cultura tipo “fast food” pero todavía no se ha inventado la creación del deportista “fast player”, construir un futbolista, con todo lo que esto implica (física, técnica, táctica y psicológicamente), es un proceso largo, que toma tiempo, trabajo y requiere evolución (de acuerdo a diferentes estudios no se desarrolla excelencia, en cualquier rubro, en menos de 10 años equivalentes a 10 mil horas bien planificadas y ejecutadas)… La realidad en estos tiempos apresurados es que nos aleja de nuestra conciencia plena de estar en el presente (el aquí y el ahora) perdiendo posibilidades de desarrollo, crecimiento personal y técnico, pudiendo generar problemas de depresión, estrés y ansiedad, entre otros psico-físicos. Así mismo, las cosas que generalmente valen la pena, son significativas y realmente gratificantes requieren tiempo, esfuerzo, empeño y probablemente lágrimas (sino recordemos los 36 años que hemos vivido sin ir a un mundial y lo que nos costó clasificar… haciéndolo últimos). La frustración (es parte de la vida, nadie obtiene siempre lo que quiere) es parte del desarrollo de la construcción de la fortaleza mental, no se trata de evitarla ni eludirla sino de cómo se lidia con ella de manera constructiva para fortalecer el carácter.

Hay diferentes modelos de este constructo psicológico multidimensional, el exitoso modelo aplicado de Loehr (1995), el modelo teórico de Clough, Earle y Sewell (2002) y la validación científica del modelo de Clough et al. (2002) en la que amplían los cuatro constructos psicológicos a seis (Clough y Strycharczyk, 2012) y se valida el 2018 (Vaughan, Hanna y Breslin). Los componentes son:

– Reto: estrés positivo (eustrés), grado de ver las dificultades como oportunidades, es un estímulo.

  • Por ejemplo: la selección mexicana en el partido que vence a Alemania (campeón del mundo 2014). Javier “Chicharito” Hernández (delantero mexicano) previamente le había dicho a un periodista negativo “pensemos cosas chingonas (increíbles)”

– Compromiso: refleja la profunda implicación en perseguir las metas y objetivos, generando los esfuerzos necesarios en la persecución de lo deseado.

  • Por ejemplo: Cristiano Ronaldo (CR7) en su compromisos para cuidarse (nutrición, ejercicios y descanso) y hacer trabajo extras (físicos y psicológicos). Se cuida mucho en su casa (alimentación, descanso, ejercicios psicológicos, entre otros) y es el primero en llegar a entrenar, gimnasio, y el último en irse, se queda practicando penales y tiros libres (no es casualidad el nivel que tiene en esas ejecuciones). Invierte en su desarrollo profesional, invirtiendo en sí mismo, con profesionales particulares que lo ayudan a mejorar (preparador físico, nutricionista, psicólogo, entre otros.).

– Control:

  • De sus emociones: manejo del estrés negativo (distrés), ansiedad (fisiológica y cognitiva, de acuerdo a sus rasgos de personalidad y a la situación) y arousal(niveles de activación) en situaciones de presión.
    • Por ejemplo: CR7 en la aplicación de sus rutinas psicológicas, previamente aprendidas y practicadas (“se compite como se entrena”), para ejecutar el penal y tiro libre contra España. Mientras que en el penal fallado contra Irán no ejecuta su rutina y el resultado no fue el deseado.
  • De su vida: creencia de que uno es determinante en los sucesos de la vida, es autónomo. Es una de las necesidades básicas del ser humano, de acuerdo a la teoría de la autodeterminación, junto con sentirse competente en algo y tener buenas relaciones.
    • Por ejemplo: Paolo Guerrero (PG) en el reclamo del fallo del TAS ante la corte Suiza, para cumplir su sueño de asistir a un mundial, en un contexto de muy pocas probabilidades de éxito y altísima incertidumbre (uno de los elementos que más estrés negativo produce), se mantenía entrenando por si tenía éxito, como a la postre sucedió, y así poder estar en las mejores condiciones posibles dentro de sus posibilidades (ya que no podía competir en el fútbol y esto escapaba a su control).

– Confianza:

  • Intrapersonal: autoconfianza en las habilidades para lograr las metas, dependiendo menos de factores externos, enfocándose en lo que está en su control.
    *Por ejemplo: Paolo Guerrero cogiendo el balón con determinación y convicción para lanzar el tiro libre contra Colombia en las eliminatorias, metiendo el gol del empate que nos da la posibilidad de ir al repechaje clasificatorio del mundial 2018 o Cristiano Ronaldo (CR7) en el tiro libre que le da el empate contra España en el mundial.
  • Interpersonal: asertividad en la interacción con los demás.
    *Por ejemplo: la intervención de soporte socio-afectivo de PG a Christian Cueva tras errar el penal contra Dinamarca, el manejo del entrenador Ricardo Gareca con sus dirigidos y la conexión con el hincha peruano, CR7 liderando su equipo, lesionado fuera del campo, en la final de la última Eurocopa 2016 que consiguieron o el equipo sueco manifestándose púbicamente contra los cánticos racistas, hacia Jimmy Durmaz, por cometer el foul para el tiro libre que generó el gol de la victoria Alemania en el último minuto, para luego ganarle por goleada a México y clasificar primero de su grupo.

Se han observado las características de este modelo en algunos equipos durante el mundial (Croacia, Suecia, Uruguay, por mencionar algunos, y por ahí, un par más en menor medida), en nuestra selección en la segunda parte de las eliminatorias; el superar adversidades durante el camino también va fortaleciendo a los equipos y consolidando su fortaleza mental. Esto no quiere decir que no haya otros equipos que la tengan pero es probable que todavía no hayan tenido la necesidad de mostrar ese recurso como probablemente sea más necesario en instancias decisivas, la ocasión también hace al campeón. Así mismo, específicamente se han visto estas características en algunos jugadores en el presente mundial, por ejemplo es interesante observarlo en capitanes y líderes de diferentes selecciones, como Luca Modric (Croacia), Cristiano Ronaldo (Portugal), Andreas Granqvist (Suecia), Radamel Falcao (Colombia) y Diego Godín (Uruguay), por mencionar algunos, y también en otros no capitanes. Por otro lado, se han observado capitanes que no necesariamente son líderes, y el ideal es que este lo sea (hay instrumentos científicos para determinarlo).

La fortaleza mental es medible y trabajable, no es un rasgo rígido de la personalidad, sino es moldeable, se puede desarrollar y potenciar. Si no se trabajan se darán ventajas a los rivales. Entonces se puede y debe trabajar para que el futbolista y los equipos estén preparados para las exigencias psicológicas de la más alta competencia como es un mundial de fútbol, en el cual hay tanto en juego, con desbordes emocionales muy grandes (protagonistas, periodistas y público), por la magnitud del escenario número uno del fútbol y probablemente del deporte mundial, por lo que genera social y económicamente.

Créditos: https://revistaideele.com/ideele/content/la-fortaleza-mental-en-el-f%C3%BAtbol