La creatividad siempre ha sido un elemento que ha marcado la diferencia, ya sea en las culturas antiguas, como son los griegos, romanos, incas, aztecas, entre otros, hasta nuestros tiempos. Los más exitosos profesionales son creativos, ya sean arquitectos, abogados, gerentes. etc. La creatividad no es exclusiva de los artistas (literatos. pintores, músicos, etc.).
El deporte no es de ninguna manera ajeno a esto, la creatividad es un elemento indispensable en él, es además en general, un bien muy apreciado, que no se sabe cuándo va a aparecer, es como la inspiración del artista.
Análogamente nos permitimos afirmar (sin querer ofender a nadie) que, un músico que escribe una canción, la Novena Sinfonía de Beethoven o las Cuatro Estaciones de Vivaldi, no difieren en nada con la creatividad de Diego Armando Maradona para conseguir el segundo gol contra los ingleses en el mundial de México 1986.
Si bien es cierto que son momentos de especial inspiración, lo que sí puede hacerse es dotar al deportista de todas las condiciones para que sea más probable que esta creatividad se dé, de manera natural, ya que lamentablemente no se puede forzar. A su vez, se pueden flexibilizar pensamientos rígidos para incrementar la creatividad, a través de ejercicios, para lograr la flexibilidad cognitiva o de pensamiento.
La creatividad se relaciona con la flexibilidad, originalidad y fluidez, a su vez, con el pensamiento divergente, este es un aspecto esencial de la misma, ya que es la que permite aportar soluciones diferentes y creativas a situaciones nuevas, imprevistas y/o complicadas. Esta forma de pensar permite no tener tan solo una respuesta sino toda una gama de posibilidades ante una misma situación.
Este tipo de pensamiento también se da en los estados de ensoñación, en donde se está en el nivel de pensamiento alfa (1), donde los límites y los parámetros se minimizan, por lo tanto se puede fomentar y trabajar de excelente forma mediante la visualización (2).
Los deportes son juegos reglados, cuando uno juega de niño la creatividad es indispensable. Cuando se practican juegos de mayores, que son los deportes, no se debe dejar de lado la creatividad y la capacidad lúdica, los deportes siendo juegos reglados deben servir para divertir y recrear, ya que para eso han sido construidos y esa es su finalidad, a mayor creatividad mayor diversión y para hacer más probable que aparezca la creatividad se debe tener un adecuado estado de relajación y un buen manejo emocional.
Los deportistas más exitosos son sumamente creativos y el deporte llega a convertirse en un arte. Bueno, no por nada millones de personas los ven, porque son bellos y siempre esperamos esos momentos mágicos de inspiración y creatividad, tan sublimes.
El hincha puede pasarse horas viendo deportes aburridos sólo por esperar ese momento de inspiración que apenas dura unos segundos, es el momento del clímax, cuando nace la inspiración del atleta y su magia.
- Estado mental ideal para que el ser humano tome decisiones o resuelve problemas. ya que permite pensar con mayor claridad. calma. concentración y energía.
- Los atletas exitosos tienen invariablemente habilidades bien desarrolladas sobre el control de la visualización de imágenes. Pueden pensar en imágenes en vez de palabras y pueden controlar la anuencia de sus cuadros e imágenes mentales en direcciones positivas y constructivas. El buen rendimiento en el deporte requiere de un atleta la capacidad de moverse de un estilo de pensamiento altamente racional, lógico y deliberado a uno mucho más espontáneo, libre e instintivo. La práctica de la visualización e imaginación antes y durante los rendimientos ayuda a facilitar esta capacidad La visualización es una de las estrategias de entrenamiento mental más poderosa que se ha descubierto hasta ahora para traducir los deseos mentales en un rendimiento físico. El secreto está en el hecho de que el sistema nervioso central es incapaz de diferenciar entre una visualización muy vívida y un acontecimiento real Entonces, cuánto más vívida, detallada y real sea la visualización, más poderoso será el efecto. La habilidad de pensar en imágenes en vez de palabras, de controlar la corriente de imágenes en direcciones positivas y de visualizar vívidamente y en gran detalle, se mejora seguramente con la práctica. Es una habilidad mental esencial en el área de rendimiento (Loher. 1987).
¿La creatividad es algo que viene con la persona o se puede trabajar, cómo aspectos técnicos y/o físicos?
Unos son altos, otros flacos, otros más fuertes o flexibles de manera natural, es igual con la creatividad y otros aspectos mentales. Sin embargo, esto no significa que no se pueda y deba trabajar. El talento natural debe trabajarse y cultivarse para mejorarlo. Si falta algo se puede trabajar, si se suma el talento con el trabajo serio y disciplinado se obtiene un fuera de serie en el deporte. Es imprescindible en el mundo deportivo de élite la flexibilidad de pensamiento para fluir con naturalidad en las competencias, tomando decisiones rápidas y precisas ante los problemas imprevistos, rindiendo en el mejor nivel posible, un juego rígido, monótono, avisado y/o predecible, será fácil de contrarrestar. Un deportista sin creatividad, será previsible, por lo que los resultados no lo acompañarán, lo que lo llevará a un seguro alejamiento de las competencias o incluso el deporte.
Para hacer más probable la aparición de la creatividad el deportista tiene que estar suelto, relajado, no puede estar tenso, nervioso y/o rígido, para eso debe tener un adecuado manejo de técnicas de relajación y/o respiración (Yoga, Tai Chi. Chi Kung, por mencionar algunos).
Frente a la ansiedad; el deportista se bloquea mentalmente y comienza a recurrir a los mismos defectos que tenía antes de la formación (Caravedo, 2005).
Esta cita del psicólogo deportivo peruano Leopoldo Caravedo nos indica claramente la importancia del manejo de la ansiedad en los deportistas durante las competencias y entrenamientos (aunque siempre es más fácil que se dé esto en los entrenamientos. por la ausencia de las presiones que traen consigo las competencias), ya que la ansiedad, estrés, miedos, pensamientos irracionales y/o negativos son los principales enemigos de la creatividad y la ansiedad es el pilar más importante de toda una serie de consecuencias mentales que pueden llegar a ser sumamente desfavorables para el deportista. La ansiedad, a su vez, lleva al deportista a cometer los mismos errores que tenía antes de las correcciones técnicas y la posterior interiorización de la técnica adecuada, es decir la automatización de los movimientos, ya que los recursos que tenía desparecen por el bloqueo mental con lo que únicamente le queda recurrir a lo que sabía antes y el resultado, como se imaginarán, puede llegar a niveles catastróficos. La ansiedad es el enemigo número uno de la creatividad, la ansiedad lleva al miedo, el miedo lleva los pensamientos negativos y/o irracionales, así se da un círculo vicioso y se convierte en una «bola de nieve» que va creciendo más y más si el deportista o el equipo no tienen los recursos adecuados para lidiar con esta situación. Esto es muy importante trabajarlo con un psicólogo del deporte.
Un atleta ansioso, nervioso o rígido no podrá permitir que su creatividad fluya, sino todo lo contrario, esta se quedará encerrado, encapsulado e imposibilitado de salir, lo que ocasionará un pobre desempeño. El atleta debe estar con la mente abierta y despejada para permitir que la creatividad aparezca cuando tiene que aparecer, sin forzada, porque mientras más ganas y esfuerzo ponga el deportista para que esta se dé, más difícil será que aparezca, parece contradictorio pero querer forzar su aparición sólo hará más improbable que suceda.. Lo paradójico de las habilidades mentales es que mientras más consciente se sea de estas, más difícil será que se den y, más bien, deben aparecer sin que el deportista se percate de que sucede en el momento en que se da, es decir debe automatizarse como la habilidad física o el gesto técnico.
En los deportes se aprende las técnicas primero, debiendo llegarse a un nivel en que salgan de manera natural, fluyan con el estilo personal del deportista y pueda sacar todo su potencial. Como en las artes marciales, en el deporte se debe «aprender para desaprender», una vez aprendida la técnica, se debe dejar de pensar en ella para que fluya el talento y la creatividad, desarrollándose el estilo personal del atleta, pero para que esto se dé, primero debe automatizarse el movimiento y luego como dice la sabiduría de las artistas marciales ‘debe vaciarse la mente». Una vez que el movimiento técnico se ha aprendido, este se interioriza y pasa a ser un movimiento natural de la persona y se fusiona con el estilo personal, así como su conformación y constitución física. Si al atleta, que ya tiene la técnica interiorizada, se le pregunta como lo hace tendrá que detenerse un momento para ponerse a pensar en cómo lo realiza, ya que se ha convertido en un movimiento natural para él e incluso si se le pregunta esto antes de entrar a la competencia pueden ponerlo en problemas, ya que tratará de hacer consiente algo que ya no es consciente y que se produce de forma natural en él, lo que podría originarle una desorganización mental a la hora de entrar a la competencia.
En el deporte encontramos grandes ejemplos de creatividad, en el tenis con Roger Federer o Andre Agassi, en el básquet Michael Jordan, en el fútbol de ahora con Zinedine Zidane o Ronaldinho Gaúcho y antes con Diego Armando Maradona, Edson Arantes do Nascimento ‘Pelé» o Johan Cruyff, en la tabla hawaiana (Surf) con Kelly Slater, Andy lrons o Sofía Mulanovich y en el Jiu Jitsu Brasilero con Jean Jacques Machado, por mencionar solo algunos deportistas muy sonados y reconocidos internacionalmente.
Por ejemplo: Sofía Mulanovich presenta flexibilidad de pensamiento para poder reaccionar con facilidad antes situaciones inesperadas, fluyendo con naturalidad en las olas, tomando decisiones rápidas y acertadas. La tabla hawaiana (Surf) es un arte, las maniobras más bellas son las que más puntajes dan por lo que el más creativo, el que realice los movimientos más radicales y bellos será el vencedor y esa fue Sofía en el 2004.
La flexibilidad cognitiva o de pensamiento es algo que se debe promover en los deportistas desde pequeños, en edades formativas. Esta responsabilidad debe ser compartida por padres, profesores, maestros, psicólogos y/o entrenadores, esta se asocia con la diversión que es la esencia de cualquier actividad que genere placer y el deporte no puede ser la excepción.
Referencias:
- Birt, S. recopilador Cleary, T. (1999). El Arte de la Guerra II. Buenos Aires: Arca de Sabiduría (EDAF).
- Caravedo Molinari, L. (1999). El Juego Interior: Una perspectiva Psiconalítica, La Adolescencia: Desafió y Decisiones, p. 183-189. Lima: Reusche Lari, Rosa María.
- Caravedo Molinari, L. (2005). Ponencia: El aporte del Deporte y el fútbol en el desarrollo personal, aproximaciones al mundo emocional de los niños y adolescentes. Lima: Videna.
- Molinari, L. (2005). La Adaptación del Deportista Peruano en el Extranjero. Lima. En el área (Programa de T.V.).
- Cleary, T. recopilador (1998). Antología Zen: Cien Historias de Iluminación. Madrid: Arca de Sabiduría (EDAF).
- Coon, D. (1999). Psicología: Exploración y Aplicaciones. Madrid: International Thomson Editores.
- García Ucha, F. E. (1997). El Papel de las Emociones. Lima: Universidad San Martín de Porres.
- Gonzáles, J. L. (1997). Psicología del Deporte. Madrid: Biblioteca Nueva.
- J. E. (1987). La Excelencia en los Deportes: Cómo alcanzarla a través del control mental. Madrid: Planeta.
- Maradona, Diego Armando (2004). Yo soy El Diego de la gente. Buenos Aires: Planeta.
- Musashi, M.; recopilador Thomas. C.(1999). El Libro de los cinco anillos. Buenos aires: Arca de Sabiduría (EDAF).
- Nieri , D. (2006). La Diversión: Clave del éxito Deportivo.
http://www.psicodeportes.com/articulos/Peru/Niert/la_diversion.html - Nieri , D. (2006). Ronaldinho Gaúcho: La Alegría del fútbol.
http://www.psicodeportes.com/articulos/Peru/Nieri/Ronaldinho.html - Nieri , D. (2006). Pasión. diversión y victoria en el deporte.
http://www.educared.edu.pe/espaciodecrianzaícolumnista3.asp?id_articulo=855&id_autor=34 - Nieri R., D. (2005). Autoestima. Competitividad y Habilidades Mentales entre Deportistas Individuales de Alta Competencia y Alumnos Deportistas Calificados Individuales de una Universidad. Lima: Universidad de Lima.
- Nieri R., D. (2005). Conferencia: Los Avances en la Psicología Deportiva. Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Nieri R., D. (2005). ¿Por qué Sofía Mulanovich es campeona del Mundo? http:llefdeportes.com/efd87/sofia.htm y/o Revista Tablista (edición de invierno 2005. # 41).Porter, K. (2004). The Mental Athlete. Canada :Human Kinetics.
- Roffe, M. (1999). Psicología del jugador de fútbol: con la cabeza hecha pelota. Buenos Aires: Lugar.
- Silva, S. y Bernd, e. (1996). MÉTODO SILVA para deportistas: técnicas de control mental para estar en forma. Barcelona: Martínez Roca.
- Sosa, C. (2005). Herramientas para el entrenamiento psicológico deportivo. Buenos Aires: Destino.
- J. (2002). Secretos del Budo. Buenos Aires: Luz de Oriente (EDAF).
- Tzu, S.. recopilador Cleary, Thomas (2000). El Arte de la Guerra. Buenos Aires: Arca de Sabiduría (EDAF).