Tipo de torneo: Campeonato escolar
Sexo: Femenino
Metas trazadas:
- Quedar entre los tres primeros lugares.
- Unión del grupo.
- Que todo el equipo participe durante el torneo.
- Incremento de confianza en sus propias capacidades y posibilidades.
- Ética de juego limpio o Fair Play.
Trabajo pre-competitivo:
- Padres:
- Reuniones individuales.
- Atención permanente.
- Charlas grupales.
- Directivos:
- Reuniones.
- Atención permanente.
- Entrenadora:
- Reuniones.
- Asesorías.
- Con las jugadoras:
- Cohesión grupal: Existía el rechazo, de manera indirecta, hacia un miembro del equipo por no ser del grupo original, y en algún momento este rechazo fue mutuo, pero no de forma explícita sino encubierta. Se decidió poner a esta deportista como sub-capitana, con el apoyo y soporte de la capitana, para quien eran más intensos los deseos de salir campeona que los sentimientos hacia su nueva compañera. Lo primero siempre fue lo más importante para ella.
- Búsqueda, desarrollo y establecimiento de líderes: Se desarrollaron 3 líderes en el equipo, cada uno con características diferentes dentro y fuera del campo y muy importantes para la entrenadora y el equipo. Hasta el final del campeonato las tres estuvieron luchando el premio de mejor jugadora, esto es un indicador de que la elección de las mismas fue acertada.
- Observación de conducta:
- Entrenamientos
- Competencias preparatorias.
- Fortaleza mental: Se venció al mejor equipo del torneo gracias a la fortaleza mental. Viniendo de atrás, se volteó el partido y se venció en rally point por dos puntos. Era la primera vez en la historia que se lograba algo así. Se había ido heredando inconscientemente un registro de derrotas en sus mentes, creyendo que había rivales imposibles aún antes de jugarse los partidos. Se trabajó mucho para lograr este resultado.
Competencia:
- Fortalecimiento de líderes: Conversaciones individuales con ellas buscando comprometerlas y comunicarles que es lo que se espera de ellas individual y colectivamente.
- Observación de conducta:
- Entrenamientos.
- Competencia.
- Asesoramiento: Asesoramiento constante con la entrenadora y asistente. Hay que tener en cuenta siempre que el entrenador está compitiendo, así que también está sometido a niveles de estrés y ansiedad altos por los resultados, por lo que hay que guiarlos y aconsejarlos para que su discurso vaya por el camino más adecuado y sea lo más eficaz posible de acuerdo a lo que se quiere conseguir del equipo. Recordemos que no sólo es lo que se dice, sino cómo se dice. Durante la comunicación el lenguaje verbal sólo implica un 7 % de importancia, el resto está en el tono, fuerza, intensidad y lenguaje no verbal, por lo que es de vital importancia guiar a los entrenadores en esto.
- Concentración: Es muy común en el volley escolar de hoy en día,los gritos agresivos del contrincante tanto cuando se tiene el saque como cuando no. Gritos como “bolaaaa fácilllll” o “sale fueeeera” son muy comunes en el volley escolar. Eso es algo con lo que nuestra política del juego justo y limpio no está de acuerdo, por lo que se trabajó para que nuestras jugadoras no cayeran en las provocaciones de entrar en el juego de los gritos, que constituyen un partido aparte y que también hay que saber jugarlo, de lo contrario puede ser contraproducente. Hay dos puntos respecto a esto: el primero es que nos parece que estas actitudes le quitan belleza a un gran deporte y se transforman una agresión al rival, y por otro lado, por experiencias pasadas nos dimos cuenta de que nuestras jugadoras perdían mucha energía y concentración en estas pugnas por los gritos, algo además para lo que no estaban preparadas porque no lo entrenaban. Recordemos que se hace en competencia lo que se practica en entrenamientos. De esta manera, decidimos trabajar para que las jugadoras hicieran lo suyo, se enfocaran en su juego y no en esas trampas que diversos equipos querían ponerles para caer en la desconcentración y cólera.
- Lesiones:
- Lesión de la mejor jugadora, capitana reconocida por el grupo y entrenadora. El grupo tenía miedo de afrontar la competencia sin ella. Afectó mucho al grupo porque tenían gran confianza en ella, pero su ausencia sirvió para que otras jugadoras asumieran mayores responsabilidades y sacaran lo mejor de sí, asumiendo protagonismo. Los dos primeros partidos no estuvo y el equipo respondió muy bien, aparecieron las otras líderes y la sub-capitana asumió muy bien la responsabilidad. La capitana nunca dejó de ser parte del grupo, iba a los entrenamientos y partidos a apoyar al grupo, fue líder dentro y fuera de la cancha (algo raro en el medio). Se trabajó el regreso de la líder dentro y fuera del campo, para que no se cayera en una dependencia como era antes con ella que debía reincorporarse al grupo sin quitarles confianza, ni que el juego se centrara sólo en ella. Lo entendió y captó rápidamente amoldándose a lo que quería el DT, es decir el talento individual al servicio del grupo y no al revés. Tenía que poner sus cualidades al servicio del equipo para sacarle el mayor provecho y así lo entendió.
- Cuatro jugadoras más se lesionaron durante el torneo, dos una semana antes de comenzar, otra entre la primera y segunda fecha y otras tres fechas antes de culminar. Tres se recuperaron durante el torneo, pero fueron golpes anímicos muy duros para el equipo, que sin embargo supo asimilar.
- El equipo había desarrollado una gran fortaleza mental para superar las adversidades de lesiones de compañeras importantes, lograron entender que el equipo era más importante que los individuos. Eso también lo entendieron las suplentes, que apoyaban incesantemente a sus compañeras desde afuera, sabían lo que acontecía en el campo, se peleaban por llevarles agua en los tiempos a sus compañeras y en todo momento se sentían participes de los logros y fracasos.
Se veía y se sentía un equipo, unión, todos empujando el carro para el mismo lado. Las suplentes apoyaban alentando desde afuera alcanzándoles agua, brindando confianza y calma a las que les tocaba jugar, no había envidias ni diferencias, todos eran iguales.
Trabajo con la entrenadora:
- Manejo del discurso:
- Tópicos:
- Intensidad.
- Manejo de ansiedad:
- Lesiones de jugadoras importantes.
- Buenos resultados.
- Buen desempeño vs. desempeño irregular.
- Irregularidades de jugadoras importantes o claves.
- Manejo de las victorias por parte del grupo.
Trabajo con el grupo:
- Talleres: Se buscó lograr que las deportistas se compenetren como equipo, alcanzando el nivel de integración necesario para lograr los objetivos conjuntos sobre la base de la confianza mutua, cooperación y solidaridad. Del mismo modo se buscó sentar las bases para que puedan desarrollar las cualidades necesarias para incrementar sus niveles de autoestima, auto confianza, identidad y fortaleza mental.
- Manejo de ansiedad:
- Por ganar los partidos.
- Por querer conseguir el título.
- Festejo de puntos. Relajación.
- Cohesión grupal:
- Apoyo grupal.
- Apoyo constante.
- Apoyo ante el error de la compañera: Lograron entender que el problema no está en equivocarse sino en dejar de intentarlo y que el compañero nunca debía reprochar el intento sino la pasividad.
- Trabajo en equipo: Es más fácil conseguir algo si todas ponen su esfuerzo y cumplen con su parte. Si cada una trabaja por su lado no lograrán conseguir el objetivo.
- Apoyo ante el error de la compañera.
- Liderazgo.
- Trabajo en equipo.
- “Todas para una y una para todas”.
- “El todo es más que la suma de las partes”.
- Responder ante los imprevistos, que siempre se van a dar, por más bien organizado que esté el esquema y/o plan.
- Luchar hasta el final, a pesar de tener todo en contra, nunca se termina hasta que acaba.
- Individualidad = egoísmo.
- Siempre se puede mejorar y cambiar, siempre y cuando no haya acabado todo.
- Conflictos internos en el equipo, siempre hay que saber manejarlos.
- Fortaleza mental: Luchar hasta el final, los partidos no terminan hasta que se acaban.
- Confianza: Desarrollo de confianza en sus capacidades físicas, técnicas y mentales.
Identidad:- Con la entrenadora.
- Con sus compañeras.
Con el equipo. - Con su colegio.
- Confianza: Desarrollo de confianza en sus capacidades físicas, técnicas y mentales.
- Humildad: Es la primera vez que se veían en una situación de ganar, no es fácil saber ganar, hay que saber sobrellevar las victorias.
Durante el transcurso del torneo, nos dimos cuenta de que las metas planteadas ya no implicaban un reto por lo que cambiamos a obtener el primer lugar del torneo, ya que estas siempre deben ser realistas pero a la vez implicar un desafío. Paradójicamente cuando subimos la valla perdimos el primer y único partido del torneo.
El restablecer las metas planteando una más alta generó mayor ansiedad en la entrenadora y jugadoras, algo que en un primer momento no pudimos manejar. Se cometió un error al preparar al grupo para el cuarto partido, ya que la entrenadora tenía la preocupación de que el equipo estaba subestimando a los demás equipos por sus buenos resultados, algo con lo que coincidimos, que en algún nivel no los esperaban, por los malos resultados de la institución en su historia en este deporte. El decirles que todos los rivales son complicados y que se debe respetar a todos por igual e indicarles que los partidos que venían serían cuatro finales hizo que al siguiente partido el grupo estuviera paralizado, perdiendo con un equipo muy inferior, tenían miedo y no se pudo cambiar esa química en el partido. Faltó trabajar la ansiedad de la entrenadora en este discurso.
Sin embargo, sí se pudo hacer las correcciones del caso para el siguiente partido, cambiando el discurso, enfocándolo en la confianza que se deben tener, fortaleza mental, garra, temperamento, en su calidad y nivel técnico.
Se ganó los tres primeros partidos, se perdió el cuarto, seguidamente se ganó el quinto contra el equipo más difícil del torneo y se ganó dos partidos más para conseguir el título.
La integración y confianza dentro de un equipo deportivo es de vital importancia para conseguir los objetivos conjuntos que han sido trazados. Esto facilita la cooperación y compromiso por parte de las individualidades, formando un conjunto cohesionado.
Conclusiones de lo que buscamos y se consiguió:
- Liderazgo:
- Creatividad.
- Juegan para la mejor jugadora, el talento individual puesto el servicio del colectivo.
- Manejo de:
- Estrés
- Ansiedad
- Concentración.
- Activación:Siempre están en movimiento, manteniéndose en calor, activadas y en control de la ansiedad y miedos.
- Cohesión grupal:
- Seguridad.
- Solidez.
Organización. - Solidaridad.
- Fortaleza mental:
- Esfuerzo:
- Individual.
- Colectivo.
- Confianza en sí mismas.
- Luchar hasta la última pelota.
- Siempre festejar los puntos.
- No criticas.
- No peleas.
- Darse ánimos en las buenas y malas.
- Juegan mejor los últimos puntos: Fortaleza mental para cerrar los sets y partidos.
- Esfuerzo:
Metas obtenidas:
- Unión del grupo.
- Que todo el equipo juegue.
- Mejor volley del torneo.
- Pasión por el volley (diversión).
- Confianza en sus capacidades.
- Ética de juego limpio y justo.
- Campeonato.