Sergio Markarián: Magia para el Perú
2011

El experimentado técnico uruguayo, comprometido con la dedicación y con gran legado en el Perú, regresa con la misión de recobrar algunos valores y devolverle la sonrisa al balompié peruano…

El golpeado fútbol peruano, último en la eliminatoria para el mundial de Sudáfrica 2010 y que no asiste a un mundial desde España 1982, necesitaba un entrenador de un perfil de primer nivel, pero que conozca la idiosincrasia del fútbol peruano. En esta línea el consenso era que la mejor opción era el profesor Sergio Markarián, tentado varias veces anteriormente, pero que consideraba que las condiciones no estaban dadas (deportivas, dirigenciales, políticas, sociales, medios de comunicación, hinchada, entre otras) para asumir la dirección de la selección.

Es así que llega al Perú el 2010 con una altísima aprobación y con un gran crédito en su cuenta personal, por los éxitos conseguidos en el pasado (campeón nacional con Universitario 1993 y Cristal 1996 y subcampeón de la Copa Libertadores con Cristal 1997). Se metió en el corazón de la gente tras estos logros y en la cabeza de la autoridades por sus logros internacionales (clasificó a Paraguay al mundial 2002, fue bicampeón con Libertad de Paraguay 2006 – 2007, fue entrenador del Panathinaikos y el Iraklis de Grecia, del Cruz Azul en México y campeón con la U. de Chile el 2009, entre otros). Más allá del conocimiento de tácticas y estrategias, descontado de lejos en su caso, su experiencia avalaba su capacidad de manejo de grupos humanos al haber dirigido durante tantos años. Es entrenador desde 1976, en diferentes países, con diferentes culturas y jugadores de tantas nacionalidades, lo que evidencia su capacidad de adaptación a nuevas circunstancias y retos. No era fácil encontrar un perfil tan completo, con tantas cualidades y al que se le apoyará más que otros en los momentos difíciles por tener una «línea de crédito» amplia en el Perú, con los últimos resultados de la Copa América 2011 esta línea se ha aumentado.

Consideramos que un motor impulsor para que cambie su idea fue lo logrado en Uruguay con el maestro Oscar Washington Tabárez al conseguir el cuarto lugar en el último mundial, aunque se venía negociando desde antes y se cerró durante el mundial. Al ver la repercusión social que tuvo esto en un país, debe haberse dado cuenta que su oportunidad de hacer algo realmente importante para un país ya no era en el suyo sino, en el nuestro, que hace muchos años ya lo había adoptado. Así mismo, está en una etapa evolutiva en la vida (nació en 1944) de madurez emocional, más reflexiva, de aceptación de la vida, tranquilidad de espíritu y económica (ya hizo mucho dinero en el fútbol), satisfacción personal (esposa, hijos y nietos) y con deseos de dar y trascender; entendiendo lo que puede lograr el fútbol para un país como el Perú. Estoy en mi mejor momento como entrenador (Fox sports, 2011).

Se le conoce como el mago en el Perú. Apodo que desde que llegó trata de sacudirse, explicando que su única magia es su trabajo, pero que ya está instaurado en el imaginario colectivo de la gente y cada vez crece más su leyenda con los resultados de la Copa América 2011. Mago sin varita porque su magia la genera la cantidad y calidad de su trabajo. No tiene vacaciones, fines de semana o feriados e incluso utiliza sus horas de sueño (no durmió pensando en la estrategia a aplicar en el partido de cuartos de final contra Colombia en la Copa América 2011), da todo de sí. Su liderazgo es proactivo y está lleno de gestos muy significativos, pensados y detallistas; como por ejemplo el lindo gesto de cantar el himno nacional con su papelito, transmite un gran ejemplo con sus acciones para su comando técnico, jugadores, equipo y para los peruanos en general. Pero estos esfuerzos no los siente un sacrificio porque es un apasionado de su trabajo y como refiere es así como concibe la felicidad en la vida, que uno disfrute la actividad profesional que realiza. Esto puede terminar siendo magia en el sentido de que se da en un contexto, el fútbol peruano, en el cual en muchas oportunidades esto no se ha visto.

Binomio ganador (CMD, 2011): para Markarián el camino del éxito está conformado por la combinación trabajo-fe.

Trabajo: el trabajo depende de dos variables que menciona de forma recurrente, la voluntad y la constancia, y es algo que está intentando interiorizar en los jugadores peruanos.

  • Comando técnico: crea un comando técnico de su confianza con muchos elementos de su país, bien formados, algunos elementos nacionales e, incluso, un grupo de colaboradores que no están formalmente dentro de su comando técnico pero que le aportan. Así mismo, si tiene que solicitar la ayuda de otros especialistas, como ya lo ha hecho, tiene la apertura para hacerlo.
  • Medios de comunicación e hinchas: lo primero que hizo al llegar al Perú fue atacar a otro binomio que no estaba con la selección y era la relación con el periodismo, que es quién alimenta al hincha, ya que la relación con ambos había quedado muy deteriorada del proceso anterior. El entendió desde siempre que para que el proceso tenga éxito todos tenían que sumar desde su rol, no podemos estar divididos, si la selección va al mundial todos ganan. Desde que llegó, se pasó por lo menos un mes atendiendo a todos los medios de comunicación (televisión, prensa escrita y radio), a todo aquel que quisiera una nota se la daba y explicaba su plan con una paciencia, tranquilidad y claridad admirable. La consecuencia de esto fue que bajaron las tensiones con los medios de comunicación y con los hinchas.
  • Estudioso: al llegar comenzó a ir a los estadios cada fin de semana, a estudiar jugadores y equipos, pidió todos los videos del proceso anterior, veía el primero y el último, así hasta completarlos todos, contextuándolos con lo que decían los periódicos de esas fechas y con los sucesos internos, para esto se reunió con personas involucradas en procesos anteriores, entrenadores, dirigentes, etc. No escatimó esfuerzo para reunirse con personas que le pudieran ayudar a abrir su mente en el camino de llegar a la tierra prometida (CMD, 2011) como llama él a Brasil 2014, se entrevistó con jugadores, entrenadores, dirigentes, periodistas, sociólogos, psicólogos, militares, entre otros. Es un entrenador que ve el fútbol y plantea el fútbol como ajedrez, no hace lo que más le gusta sino lo que más conviene para cada circunstancia, es un estratega en el sentido amplio y completo de la palabra. Le gusta estar al tanto de los detalles sin importar el área, no se conforma con que los especialistas le digan que así es, y maneja los conceptos a tal nivel que pueda explicarlo a los medios:

1 Físico: cómo llegan que necesitan y por qué.

1 Médica: lesiones, tipos de lesiones, sobrecargas, entre otros.

1 Psicológico: personalidades, costumbres, gustos, situaciones personales y/o familiares, etc.

Táctica: jugadores peruanos y de los rivales. Establece las estrategias de acuerdo a la material humano que tenemos (convocados, suspendidos y/o lesiones) y a los rivales.

  • Planificación: dividió su trabajo con metas a corto, mediano y largo plazo, planteadas en metas de desempeño* o de resultado** ponemos algunos puntos como ejemplos de esto. u Corto plazo:
  • Microciclos (2 — 3 días): entrenamientos con los nacionales
  • Explicarles su proyecto.*
  • Estimularlos para que se esfuercen y crezcan y que tendrán oportunidades.*
  • Visitar a los jugadores de Europa.*
  • Amistosos*
  • Cierta cantidad de partidos.*
  • Dificultad de los rivales de menor a mayor.*

1 Mediano plazo:

  • Copa América:
  • Tiempo de convivencia.*
  • Aumentar el «kilometraje» en partidos de esta exigencia a los jugadores que no ha teniendo mucho roce internacional (puso a 22 de 23): acortar distancias entre los de Europa y el resto.
  • Crear equipo.**
  • Terminar de convencer a los jugadores, medios e hinchas•*
  • 6 partidos era el ideal (meta lograda aunque para la mayoría era una utopía en su momento), más días de convivencia y más partidos de roce internacional casi de la exigencia de las eliminatorias•*

u Largo plazo: Brasil 2014

  • Suerte: está eliminando del vocabulario la palabra suerte, buena o mala. Incluso cuando se hablaba de mala suerte por los lesionados (Farfán, Pizarro, Ramírez y Zambrano) previo a la Copa América 20011, duo que habían razones. Stephen Leacock: creo muchísimo en la suerte y descubro que mientras más trabajo, más suerte tengo (Morilla, 2002). Está frase la han parafraseado muchos entrenadores. La mal llamada suerte, sobre todo mala suerte, son variables (técnica, táctica, tísico y psicología) que se han trabajado o no. Tú perseveraste en el empeño. Eso fue lo que te trajo la buena suerte, le dijo el instructor de piano a la niña al darle el lazo verde de la buena suerte. Desde entonces, siempre que tocaba el piano, la pequeña llevaba puesto el lazo verde, porque le recordaba que era su propio esfuerzo lo que le traía la buena suerte (Koda-Callan, 1990).
  • Planteamientos de juego: plantea sus partidos en función a su material humano (no siempre tiene a todos los jugadores por tarjetas, lesiones o castigos) a los rivales y que replantea en función a la lectura del partido en el momento. Para realizar esto adecuadamente previamente ya ha estudiado y probado lo que puede dar cada uno de sus jugadores, probó rendimientos en llano, altura, posiciones, en presión, entre otros, gracias los microciclos, y análisis de videos, tecnología, amistosos, entre otros. Además tiene la buena voluntad de no convocarlos cuando tiene una competencia internacional importante (pasó con la Universidad Sana Martin en la última Copa Libertadores y con ese manejo mejora las relaciones con los clubes).
  • Liderazgo: presenta las características del líder que son inteligencia, entusiasmo, firmeza, empatía, motivación intrínseca, flexibilidad, ambición, autoconfianza y optimismo (Weinberg y Gould, 1996). Hizo una gira por Europa para conocer de primera mano a los personajes, le habían dicho muchas cosas, cómo eran y qué pensaban de la selección, recordemos que varios de esto jugadores fueron expulsados del proceso anterior por el caso Golf Los Inkas que no vale la pena recordar. Esto lo hizo con la finalidad de comprometerlos con la selección. Maneja un liderazgo situacional (autoritario, democrática o permisivo) de acuerdo a lo que amerite las circunstancias. Por ejemplo en el caso Veneto en Panamá mostró firmeza —flexibilidad con Farfán, «cintura», luego de perdonar al Farfán por su falta en el caso grupo humano se ha fortalecido gracias a su manejo y «cintura», sabe cuando «ajustar» y cuando soltar, y se observa que están en el camino correcto para formar un equipo. De haber sido mal manejado este tema el grupo se habría resquebrajado y se ha visto en la Copa América que el grupo humano se está fortaleciendo y empezando a crear equipo. Ha logrado comprometer a muchos jugadores de la selección peruana con su idea, su discurso y, por lo tanto, con la selección.
  1. Tecnología: desde que llegó solicitó un bunker con la última tecnología para analizar a los videos de la selección peruana, de rivales, de jugadores peruanos, etc. para ir creando su base de datos, de lo que tenía, carecía y podía, así como de los rivales. Compró los famosos GPS’s para analizar los rendimientos de los jugadores en el llano, en la altura y en general. Su credibilidad le permitió que la Federación Peruana de Fútbol le compre lo último en tecnología deportiva para el fútbol, instrumentos nada baratos. Se trajeron especialistas españoles para que analizaran las condiciones físicas y como estaban los jugadores en cargas, musculación, entre otros para la Copa América. Esto hace una gran diferencia en el trabajo, minimizando las posibilidades de error.
  • Psicología: a pesar de tener conocimientos de psicología, sobre todo, en relación al manejo de grupos, no cae en la soberbia de creer que sabe todo, en la cual muchos colegas suyos han tropezado. Jean Piaget (uno de los psicólogos más importantes de la historia de la psicología): casi todo el mundo posee una tendencia que los lleva a pensar que pueden asumir el papel de psicólogos, a pesar de que se precisa una cultura más que promedio para comprender que cualquier información en psicología supone unas comprobaciones experimentales bastante dificiles (Coon, 1999). Es consciente desde su experiencia y humildad que su conocimiento tiene un límite ya que no es especialista en el tema. Para mí es muy importante el trabajo psicológico a nivel de jugadores tanto de jóvenes como de mayores por eso he decidido en lo personal que un profesional me asesore con respecto a algunos problemas que se pudieran presentar con el equipo en el camino (El Comercio, 2010). Su apertura es aplaudible y su enfoque acertado. En el enfoque moderno y en los países desarrollados en la psicología del deporte aplicada al fútbol los psicólogos forman parte del comando técnico. Leyendo de forma correcta el entorno del fútbol peruano y la formación que han tenido los futbolistas locales se da cuenta que casi ningún club tiene psicólogos en sus equipos y/o divisiones menores y si lo han tenido ha sido de forma esporádica, además de que podemos contar con los dedos de una mano los psicólogos del deporte peruanos formados como tales. Es decir, no va a poder llevar a un psicólogo al comando técnico de la selección porque van a haber muchas resistencia del entorno, jugadores, dirigentes, etc. porque no están habituados a esta figura, no lo han visto en divisiones menores, no lo han visto en sus clubes y, por lo tanto, lo verán como el «loquero» y la primera, reacción defensiva natural, es «yo no estoy loco», nadie quiere estarlo. Actualmente se asesora con un psicólogo con experiencia en fútbol.

Fe: la fe, dejando de lado las creencias religiosas, en su concepción científica vendría a ser el constructo psicológico optimismo que se desprende de la rama científica de la psicología conocida como la Psicología Positiva, conformada por los elementos optimismo, resiliencia, fluidez, felicidad-bienestar, creatividad, humor-risa e inteligencia emocional. Ahondaremos únicamente en el concepto de optimismo, más adelante también en el de inteligencia emocional, que es el que nos interesa. El optimismo se considera como una característica disposicional de la personalidad que sirve como mediador entre la interpretación personal de los sucesos y los acontecimientos externos. Es la predisposición a esperar un futuro positivo. Este valor nos da fuerzas para perseverar y mantenernos positivos a pesar de las dificultades porque se considera que lo que vendrá será bueno pero no gratuitamente sino confiando y apoyándose en las propias capacidades, las crisis se ven como oportunidades de crecimiento. Así mismo, nos permite descubrir lo positivo incluso en lo malo, las adversidades o circunstancias de la vida (Seligman, 1991). Un buen autoexamen es el del vaso lleno de agua la mitad, dependiendo de la predisposición se verá el vaso medio lleno o medio vacío y esos nos puede dar luces si se tiene un estilo optimista, o pesimista. El optimismo (Seligman, 2002) se desarrolla estudiando los rasgos positivos fortalezas, virtudes y habilidades (inteligencia, capacidad atlética, etc.), instituciones positivas (democracia, familias unidas, libertad de información, etc.) y fomentando experiencias que provocan emociones positivas, esto ocasiona que las negativas desaparezcan. De acuerdo a las investigaciones realizadas el optimismo se incrementa cuando se vive en una democracia, se está casado, se evitan acontecimientos y emociones negativas, forjándose en un entorno social rico y acercándose a la religión (Seligman, 2002).

  • Oraciones: refiere que su trabajo lo apoya con sus oraciones, nuevamente saliéndonos de la religión, esto tiene implicancias de relajación, brinda paz, calma y tranquilidad. Por otro lado, está visualizando lo que desea conseguir, haciendo que esto sea más factible de lograr (Weinberg y Gould, 1996).
  • Inteligencia emocional (Goleman, 1996): nos permite percibir, comprender y regular nuestras emociones (inteligencia intrapersonal) y las de los demás (inteligencia interpersonal). Mantiene la tranquilidad, no se cree los elogios y no se dejar «emborrachar» por la victoria y mantiene objetividad ante la victoria o derrota, es equilibrado y autocrítica siempre viendo y buscando qué se puede mejorar porque sabe que finalmente esa será la diferencia para seguir creciendo. Sin embargo, también sabe y puede molestarse pero esto no necesariamente algo malo. Aristóteles: cualquiera puede ponerse furioso… eso es fácil. Pero estar furioso con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento correcto, por el motivo correcto, y de la forma correcta… eso no es fácil (Goleman, 1996). Esto lo evidenció en la conferencia de prensa luego del partido contra Chile en el último partido de la ronda de grupos de la Copa América 2011. Al hacerlo correctamente se puede enfatizar lo deseado, poner los puntos sobre las íes, llamar la atención y poner límites. Esto es algo que un entrenador debe tener para liderar grupos humanos. La inteligencia emocional (Morilla, León y Bohórquez, 2007) consiste en conocer los propios emocioneslsentimientos y de los demás, no dejar que esas emocioneslsentimientos les impidan pensar correctamente y hacer bien las cosas y lograr que sus emocioneslsentimientos sean una ayuda para pode hacer cosas buenas con los demás. Así mismo, está conformada por los siguientes elementos (Nieri, 2011):

1 Autoconocimiento: conocerse a sí mismo, tanto en lo bueno (fortalezas) como en lo malo
(debilidades). Reconocer las emociones que se experimentan y sus desencadenantes.

II Autocontrol: capacidad de auto regular las propias respuestas emocionales, agradables (euforia, alegría, regocijo, placer, satisfacción, serenidad, esperanza, éxtasis, por mencionar algunas) y desagradables (cólera, ira, frustración, tristeza, por mencionar algunas). Saber identificar las situaciones que pueden descontrolarme y establecer estrategias de auto regulación.

1 Automotivación: capacidad de auto estimularse por las propias metas y objetivos personales.

II Empatía: habilidad de reconocer las emociones, deseos e intenciones de otros. Capacidad de ponerse en el lugar del otro.

I Habilidades sociales: habilidades que facilitan dirigirse a las personas, relacionarse con ellas y hacer algo en común. Incluye la capacidad de liderazgo y comunicación.

Lamentablemente, para los otros deportes, el fútbol es el deporte de mayor repercusión social, económica, política, de identidad y autoestima colectiva para bien y para mal. «Pepe» Reina (arquero suplente de la selección española de fútbol) luego del título mundial 2010: Es que unir a todo un país… eso sólo lo hace el fútbol (Informe Robinson, 2010). Y eso en plena crisis económica y con los regionalismos que muestra España. Y es por esto que hay cuidarlo y trabajarlo por el bien de la nación. Los héroes de hoy en día no son los de las guerras sino los del deporte y sin muertes de por medio.

¡ARRIBA PERU!

Referencias bibliográficas:

  • Coon, D. (1999). Psicología: Exploración y Aplicaciones. Madrid: International Thomson Editores.
  • Goleman, D. (1996). La Inteligencia Emocional. Buenos Aires: Vergara.
  • El Comercio (2010). Sergio Markarián buscará la asesoría de un psicólogo para la selección peruana. http://elcomercio.pe/deportes/609777/noticia-sergio-markarian-buscara-asesoria-
    psicologo-seleccion-peruana
  • Koda-Callan, E. (1990). El lazo de la suerte.
  • Morilla, M., León, V. y Bohórquez, R. (2007). Entrena y mejora tu inteligencia emocional: la clave del éxito personal y deportivo. Sevilla: Fundación Sevilla Fútbol Club.
  • Morilla, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la psicología del deporte y el entrenador de fútbol. Portal fitness.
  • Nieri, D. (25 de junio 2011). Taller: inteligencia emocional en el deporte: estrés y gestión de las emociones en entrenadores. Lima. Colegio Trener.
  • Seligman, M. (2002). La Auténtica Felicidad. Barcelona. Byblos.
  • Seligman, M.E.P. (1991) Leamed Optimism.How to change your mind and your lile. New York: A.A.Kopf.
  • Weinberg, R. S. y Gould, D. (1996). Fundamentos de la Psicología del Deporte y el Ejercicio Físico. Barcelona: Ariel.
  • Sergio Markarián. http://es.wikipedia.orghviki/Sergio_Markari%C3%A1n

Referencias videográficas:

  • CMD: Cable Mágico deportes (16 de julio de 2011. Conferencia de prensa a Sergio Markarián luego del partido de cuartos de final. Media Network: Lima.
  • Fox Sports (20 de julio de 2011). Entrevista Sergio Markarián. Buenos Aires.
  • Informe Robinson (2010). España Campeón del mundo. España: Canal +.